Expansión Nacional - Sabado

Pablo Messiez o la voluntad de creer

- Nerea Serrano. Madrid

Una clase sobre el sentido de la vida y un artículo de periódico fueron determinan­tes para que, con 12 años, Pablo Messiez (Buenos Aires, 1974) decidiera que lo suyo era el teatro. “El reportaje decía que el único modo de permanecer cuando ya no estás es quedar en el recuerdo de los otros. Yo tocaba el piano, algo demasiado solitario, así que pensé que tendría que hacer algo donde conociera a más gente para que me recordaran”, confiesa con una carcajada el dramaturgo, director y actor argentino.

Un día de colegio fructífero que impulsó una carrera teatral en la que aparecen títulos como Las palabras, Las canciones o La piedra oscura.

“Ya estoy más cerca de la muerte que del nacimiento. A partir de los 45 años cambia la relación con el mundo y reflexiona­s más sobre tu vida. Esta obra no la podría haber hecho con 35 años”. Se refiere a La voluntad de creer, con la que inauguró la temporada en Naves del Español en Matadero (Madrid) y que podrá verse hasta el 23 de octubre. “La creencia, como sucede con el amor, necesita de la voluntad”, sugiere Messiez, que ha escrito una obra en la que aborda la relación entre voluntad, fe y creencia. Inspirada libremente en la película Ordet de Carl Theodor Dreyer –cuyo final impactó al dramaturgo–, la pieza juega con la percepción del espectador y debilita la línea entre ficción y realidad. “Trabajando sobre la relación entre voluntad y creencia apareció la cuestión de la división tan tajante que solemos hacer entre ficción y realidad, y que suele dejar al teatro en un lugar un poco ingenuo. Habría que poder abandonar esa dicotomía. Pensar en opuestos binarios es simplifica­r las cosas”.

Sobre la dicotomía entre el teatro comercial y el de experiment­ación, el argentino tiene claro que “es fundamenta­l que un teatro público tome unos riesgos para que no se repita lo mismo una y otra vez. En un lugar público no se puede medir el éxito en función de la taquilla”.

El dramaturgo destaca el contacto con la gente y el esfuerzo de entender al otro como la mejor parte de su trabajo, pero no todo es voluntad de escucha en los tiempos que corren: “Twitter es un infierno, nunca ves una voluntad de entender, sino de ser gracioso o de tener razón”.

Messiez espera no equivocars­e cuando vaticina una buena temporada. “El teatro es una actividad artesanal que está siempre en crisis, eso forma parte de su naturaleza y de su riqueza. Resiste gracias a su singularid­ad y es que lo que pasa en él no sucede en ningún otro sitio”.

EL BIENESTAR, UNA NUEVA MOTIVACIÓN PARA VIAJAR

En el hotel Six Senses Ibiza se celebra del 3 al 6 de noviembre Alma, un festival con líderes internacio­nales en los ámbitos del crecimient­o personal, del bienestar, el ‘biohacking’ y la nutrición como Dave Asprey y Taryn Toomey. “El objetivo es desestacio­nalizar la oferta de la isla”, admite Marisa Marín, directora de ventas del establecim­iento, que añade: “El turismo de bienestar es una de las nuevas motivacion­es para viajar e Ibiza es un lugar ideal para ello”.

LOS DIFERENTES HÁBITATS DE LA ISLA

El próximo día 27 de septiembre se celebra el Día del Turismo y algunos ayuntamien­tos de la isla están animando a sus visitantes a conocer sitios más allá de la playa. Sant Antoni propone acercarse al Parque Botánico Biotecnoló­gico y conocer la flora autóctona y a los diferentes hábitats de las pitiusas. También se pueden observar aves en el Parque Natural de Ses Salines como colofón de una visita a dos pueblos como son Sant Jordi o Sant Josep.

clima en el Mediterrán­eo”, reconoce Munday, del hotel ME Ibiza.

También las villas despiertan el interés de aquellos que quieren alargar la temporada de verano. Roody Willeke, de Prestige Properties Ibiza, concluye que fue la pandemia el detonante que provocó que Ibiza ganara en atractivo en lo que antes se considerab­a temporada baja, pero la isla ha sabido mantenerlo en el tiempo,

“especialme­nte este año”. El precio de las villas de lujo también ha notado este efecto. “Una que en verano cueste más de 100.000 euros por semana, durante la temporada baja se puede alquilar por la mitad del precio. Además, los clientes pueden disfrutar del mismo nivel de lujo y comodidad y, posiblemen­te, de un nivel de servicio aún mayor, debido a que la isla está menos concurrida”.

A sus 19 años y cuatro meses, el mundo del tenis destaca el potencial deportivo de Carlos Alcaraz, que ganó el pasado fin de semana el US Open, su primer Grand Slam. Una victoria que le coronó como el líder de la ATP más precoz de la historia, por delante de Casper Ruud (segundo) y también de

Rafa Nadal (tercero), con quien se compara a Alcaraz en muchos niveles.

Aunque la antigüedad en el DNI no sea ningún baremo para medir las carreras de estos deportista­s, Nadal, con 36 años, casi duplica la edad del murciano, llamado a ser su relevo. ¿ Cómo hacer una buena sucesión? ¿Qué enseña el ejemplo de estos tenistas?

“Aunque en sentido estricto no podemos hablar de sucesión porque Nadal aún compite con Alcaraz, sí que es, en gran medida, causante de que haya aparecido alguien como él”, asegura José Ignacio Jiménez, socio de Talengo, enfocada en la búsqueda de directivos y consultorí­a de liderazgo. “Nadal se ha convertido en un ejemplo para las nuevas generacion­es de liderazgo positivo para la sociedad, reivindica­ndo tres atributos que son fundamenta­les para triunfar en cualquier ámbito de la vida: humildad, pasión y esfuerzo”, agrega Jiménez. “Es algo que no está de moda, que no se ve en la misma medida en otros deportista­s como la mayoría de los futbolista­s o los pilotos de Fórmula 1”. En su opinión, lo que ha hecho Alcaraz es replicar ese modelo. “Él lo llama de otra manera, habla de las tres C: cabeza, corazón y cojones, pero es exactament­e lo mismo”.

Con un gran talento y un excelente mentor de la talla de Nadal (Juan Carlos Ferrero), “ya tenemos otro número 1”. “Tiene un potencial enorme y podría incluso superar a Nadal en un futuro pero aún le falta algo más por demostrar: la perseveran­cia, el sacrificio que supone mantener ese nivel durante años como ha hecho Rafa”.

Trasladado al mundo de la empresa Jiménez defiende que la fórmula es muy similar. Primero hace falta talento: “Saber identifica­rlo, tener mapas del talento de la compañía, saber qué personas podrán estar disponible­s cuando sea necesario hacer cambios”. Luego, se precisa formación y acompañami­ento “porque sin una buena guía el talento no es nada”.

Liderazgo consciente

Paz Calap, coach, experta en desarrollo personal y emprendedo­ra, comparte esta visión. “Tanto Alcaraz como Nadal ejercen un liderazgo consciente y es lo que les diferencia de muchos otros deportista­s y es que, aunque su objetivo sea ganar, son capaces de dejar a un lado su ego para perseguir una meta mucho más ambiciosa y generalist­a: fomentar e impulsar el tenis, defender los valores de un deporte limpio y honesto, representa­r la marca España”.

La directiva recuerda que “eso ha sido una constante en la carrera de Nadal: su apellido es uno de los iconos que mejor representa a nuestro país y ha sabido estar a la altura de ello durante muchos años, por eso es un líder indiscutib­le”. “El líder consciente es alguien que no mira por sí mismo, sino que reconoce talentos, se preocupa por su formación, da ejemplo de buenas prácticas, se encarga de crear un ambiente adecuado en el trabajo y, por supuesto, sabe cuándo tiene que dar el relevo por encima de sus necesidade­s personales”, agrega. Por ello, “es una celebrity dentro de la empresa, alguien que propicia la unión del equipo y a quien los demás siguen sin pestañear porque quieren parecerse a él”.

Alcaraz es ya el número uno del ránking de la ATP, por delante de Ruud (segundo) y Nadal (tercero)

Tener un excelente mentor y ser perseveran­te son claves para completar el talento de un líder

 ?? ?? El elenco de la obra al completo, que puede verse en la Sala Max Aub de Naves del Español en Matadero (Madrid) hasta el 23 de octubre.
El elenco de la obra al completo, que puede verse en la Sala Max Aub de Naves del Español en Matadero (Madrid) hasta el 23 de octubre.
 ?? ?? El dramaturgo y director Pablo Messiez ha estrenado ‘La voluntad de creer’.
El dramaturgo y director Pablo Messiez ha estrenado ‘La voluntad de creer’.
 ?? ??
 ?? ?? Carlos Alcaraz y Rafa Nadal en el Mutua Madrid Open el pasado mayo.
Carlos Alcaraz y Rafa Nadal en el Mutua Madrid Open el pasado mayo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain