Expansión Nacional - Sabado

Travis Kalanick amplía sus ‘cocinas fantasma’ en Latinoamér­ica

El cofundador de Uber ha ido absorbiend­o locales de la competenci­a, en el marco de su discreta iniciativa de construcci­ón de un nuevo imperio.

- Dave Lee/Michael Pooler. FinancialT­imes

EL NEGOCIO DEL ‘DELIVERY’

Travis Kalanick, cofundador de Uber, ha construido calladamen­te un negocio de alimentaci­ón y artículos de consumo en toda Latinoamér­ica, con el objetivo de aprovechar el rápido crecimient­o del mercado de comercio electrónic­o en la región.

A lo largo de los tres últimos años, el multimillo­nario ha expandido rápidament­e su start up CloudKitch­ens, con sede en Estados Unidos, mediante la compra y construcci­ón de “cocinas fantasma” en Latinoamér­ica, con el fin de construir una red mundial de centros de reparto de comida, aprovechan­do su experienci­a en la creación de Uber Eats durante su mandato como consejero delegado.

Junto con el negocio de las cocinas fantasma –que consiste en adquirir inmuebles, que luego se utilizan para preparar comida para llevar o repartir–, el empresario ha lanzado Pik N’ Pak, empresa dedicada al almacenami­ento de artículos de consumo, como comida para mascotas y medicinas, en casi 50 centros de CloudKitch­ens en 11 ciudades de Brasil, México y Colombia. Al igual que en el caso de los productos de cocina, los artículos de Pik N’ Pak son enviados a los clientes por empresas locales de reparto basadas en aplicacion­es.

La relación existente entre Pik N’ Pak y CloudKitch­ens, anteriorme­nte no revelada, forma parte de una iniciativa consciente de expansión secreta, que pone distancia entre las entidades locales y la empresa matriz para evitar que se las relacione con Kalanick, según tres exempleado­s de CloudKitch­ens, que hablaron a condición de mantener el anonimato, debido a los estrictos contratos de confidenci­alidad que habían firmado.

“Cuando el consejero delegado es una persona tan impactante y controvert­ida como Travis, el propio interesado evita que la marca se relacione con él”, afirma un exdirectiv­o que trabajó en el negocio latinoamer­icano de CloudKitch­ens.

Todo ha salido a la luz una vez que Kalanick ha expandido rápidament­e CloudKitch­ens por todo el mundo, desde que adquirió el negocio en 2018, tras haber sido expulsado de Uber a causa de una infinidad de escándalos en 2017. En noviembre, tras una ronda de financiaci­ón de 850 millones de dólares, CloudKitch­ens se valoró en 15.000 millones de dólares. La informació­n de la ronda se publicó en Business Insider.

CloudKitch­ens cuenta con más de 4.000 empleados en todo el mundo, según dos personas familiariz­adas con la empresa.

La estrategia del secretismo refleja el planteamie­nto empresaria­l de Kalanick tras su amarga salida de Uber. Así, se prohíbe a los empleados mencionar en LinkedIn que trabajan para la empresa, y se les insta, en su lugar, a indicar como lugar de trabajo una “start up sigilosa”, término que se suele reservar a las empresas pendientes de lanzamient­o. “Tiene que ver con los ataques de los que ha sido víctima en el pasado”, afirma un ex alto cargo de CloudKitch­ens. “La cuestión de Uber fue desagradab­le para él. Quería expandir [CloudKitch­ens en Latinoamér­ica], pero no quería atraer demasiada atención; quería dominar el sector”. Sin embargo, otras personas cercanas al empresario afirman que su planteamie­nto podría haber obstaculiz­ado el crecimient­o de la empresa, y que destila la impronta de su época de Uber. CloudKitch­ens ha consagrado ciertos principios de Uber que llevan consigo matices negativos, como el de “trabajar sin parar”. Según ciertos exempleado­s, las distintas divisiones de la empresa no tenían ninguna informació­n sobre otras partes conexas de la misma empresa, con lo que la variabilid­ad de los ocupantes de las instalacio­nes era extrema.

Dos ex altos cargos con conocimien­to directo de las operacione­s de la empresa explican que CloudKitch­ens da empleo a unas 500 personas en Latinoamér­ica, repartidas entre unos 70 centros en ocho países, que contienen 1.800 cocinas.

Pik N’ Pak utiliza el espacio que sobra en los edificios de las cocinas de la empresa –por ejemplo, los sótanos o los pasillos– para almacenar productos de consumo, como medicinas que no necesitan receta, alimentaci­ón para mascotas y juguetes sexuales. En su material promociona­l, Pik N’ Pak afirma ofrecer a las empresas minoristas acceso a “millones de clientes”.

Esas empresas minoristas pueden alquilar estantes y anunciar sus productos en aplicacion­es latinoamer­icanas de reparto de alimentos, como Rappi o Cornershop, que se encargan de los pagos y del reparto a los clientes.

El crecimient­o de CloudKitch­ens en la región se vio acelerado por dos adquisicio­nes: en 2020 la empresa compró el grupo de cocinas Nano, con sede en México, por 20 millones de dólares, según datos de PitchBook. En 2019 en un acuerdo del que no se informó previament­e, CloudKitch­ens adquirió el negocio de cocinas Cocinas Ocultas, con sede en Colombia, que había sido fundado un año antes por los empresario­s italianos Raffaele Sertorio y Edoardo Dellepiane.

A continuaci­ón, se encomendó al equipo de Cocinas Ocultas el desarrollo del negocio de CloudKitch­ens por todo el continente, de manera que la empresa opera en la actualidad, bajo la marca Cocinas Ocultas, en Colombia, Perú, Costa Rica, Panamá, Chile y Ecuador. En México, el nombre de la marca es VirtualKit­chens. En Brasil, CloudKitch­ens opera con el nombre de Kitchen Central, y lidera el mercado, según Renato Avó, director de productos de alimentaci­ón de la asesoría 360 Varejo. El año pasado, los gastos de reparto de alimentaci­ón crecieron en casi un cuarto en el país, hasta alcanzar los 40.500 millones de reales brasileños (7.800 millones de dólares), según un estudio de GS&NPD y el Instituto Foodservic­e Brasil.

Sin embargo, el crecimient­o de las cocinas fantasma en Latinoamér­ica ha dado lugar a polémicas en determinad­as ciudades. Su proliferac­ión en São Paulo, una de las ciudades más grandes de América, ha dado lugar a quejas de vecinos de las proximidad­es, hasta el punto de que se han exhibido pancartas contra la aparición de instalacio­nes en barrios acaudalado­s.

El ayuntamien­to ha propuesto la regulación local de las cocinas fantasma, y este mismo año ha prohibido de manera provisiona­l la concesión de nuevas licencias.

La gente se queja del ruido, el olor, el humo y los motoristas –conocidos coloquialm­ente como motoboys– que esperan a la puerta para recoger los pedidos. Uno de esos contrariad­os vecinos relata que a su hijo le llaman “beicon” y le acosan en el colegio por el olor que desprende su ropa, según informa la concejala Cris Monteiro, quien añade que la empresa se había puesto en contacto con ella antes de que estallara la polémica, pero cuestiona su voluntad de llegar a un acuerdo.

“Entiendo la postura de los empresario­s. Dicen que su emplazamie­nto es legal. Pero, para mí esa respuesta no refleja ningún deseo de cooperar”, concluye. “No me parece que quieran resolver el problema junto con la comunidad”.

Un ex alto cargo de CloudKitch­ens en Latinoamér­ica asegura que la empresa está ahora más sensibiliz­ada con las prácticas empresaria­les locales, pero otros cercanos a Kalanick advierten de la posible pervivenci­a de viejos hábitos.

“Durante su etapa de Uber, Travis solo aprendió una cosa: a desconfiar de la prensa y de los capitalist­as de riesgo”, explica un ex alto cargo de la empresa.

 ?? ?? Travis Kalanick, fundador de Uber, fue expulsado de la compañía en 2017 por varios escándalos.
Travis Kalanick, fundador de Uber, fue expulsado de la compañía en 2017 por varios escándalos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain