Expansión Nacional - Sabado

La CNMV exime a Sepi de lanzar una opa sobre Indra por acción concertada

INVESTIGAC­IÓN/ Constata que el hólding estatal “cooperó” con Sapa y Amber para cesar a 5 vocales de Indra pero concluye que no hay pruebas “suficiente­s” de concertaci­ón que obligaría a Sepi a una opa.

- Ignacio del Castillo. Madrid

Se hizo esperar. El informe de conclusion­es de la investigac­ión que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) encargó tras la tormentosa junta de accionista­s de Indra del 23 de junio, en la que se destituyó a 5 de los 8 vocales independie­ntes –y que provocó la dimisión posterior de otros dos independie­ntes–, fue publicado ayer, en vísperas de las vacaciones de Navidad, seis meses después de iniciarse la investigac­ión.

En el informe, aunque constata que “los accionista­s Sepi –dependient­e del Ministerio de Hacienda–, la empresa vasca de defensa Sapa y el fondo Amber –controlado por Joseph Oughourlia­n, presidente de Prisa– cooperaron para llevar a cabo los ceses” de los consejeros, el regulador bursátil considera que no hay pruebas “suficiente­s” para concluir que se produjera una acción concertada.

Participac­ión de Murtra Eso sí, la CNMV señala que esa cooperació­n se produjo “con una participac­ión activa del presidente de Indra, Marc Murtra, con quien varios de los consejeros cesados mantenían desde su nombramien­to discrepanc­ias persistent­es en materia de gobernanza”.

El regulador recuerda así el inicio del conflicto, en mayo de 2021, cuando la Sepi, que ya era el primer accionista de Indra, con el 18% –ahora ha subido previsible­mente hasta el 28% para aumentar su control sobre la firma cotizada– forzó la salida del presidente ejecutivo anterior, Fernando Abril-Martorell, para poner en su lugar a Murtra, un directivo cercano al PSC y el PSOE, vinculado al líder del PSC, Salvador Illa, y al propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Sin embargo, los vocales independie­ntes, que entonces, a diferencia de ahora, eran mayoría en el consejo –7 de 13– no aceptaron el nombramien­to como presidente ejecutivo y sólo tras muchas presiones aceptaron que fuera nombrado presidente no ejecutivo. De ese desencuent­ro inicial, en mayo de 2021, derivan to

dos los enfrentami­entos posteriore­s y el cese de la mayor parte de los independie­ntes.

Inestabili­dad

Y esa inestabili­dad es la que ha seguido provocando la pérdida de talento con la salida de importante­s directivos como Javier Lázaro, el director general financiero (CFO) y director general corporativ­o, o Cristina Ruiz, la co-consejera delegada y responsabl­e del negocio de tecnología­s de la informació­n (Minsait). De hecho, Indra es de las pocas firmas vinculadas a Defensa que no han aprovechad­o el rally bursátil provocado por la guerra en Ucrania y el aumento generaliza­do de gasto militar. Cotiza a 10,72 euros, todavía por debajo de los 10,85 que marcaba antes de la junta de junio.

Pero el hecho de que la CNMV señale a Murtra pone de manifiesto que, además, el presidente ocultó a todos los accionista­s algo tan relevante como el acuerdo para destituir a los consejeros rebeldes.

Con todo, la conclusión fundamenta­l de la investigac­ión de la CNMV –que no hubo concertaci­ón– salva la cara a la Sepi, puesto que, en el caso de que la CNMV hubiera acreditado la acción concertada habría obligado a Sepi (al ser el mayor accionista de entre los tres que “cooperaron”) a lanzar una opa sobre Indra. A los precios actuales, las acciones que no controlan los tres accionista­s –que suman conjuntame­nte alrededor del 43%– tendrían un coste de más de mil millones de euros.

Dura crítica a las prácticas Además, la constataci­ón de que un organismo público hubiera incumplido las leyes del mercado bursátil habría desatado una tormenta política que hubiera alcanzado a Belén Gualda, presidenta del hólding estatal y a la ministra de Hacienda, María Jesús

Montero, de quien depende la Sepi.

En cualquier caso, el comunicado de la CNMV critica duramente las prácticas de los tres accionista­s cooperante­s y del presidente de la sociedad al señalar que el cese de un número tan elevado de vocales, “con el conocimien­to del presidente y sin inclusión en el orden del día ni en los complement­os, supone un hecho de indudable trascenden­cia, porque afecta a la percepción sobre la calidad y seriedad de gobierno corporativ­o de una compañía cotizada de primer nivel”.

Aunque no contraveng­a la normativa vigente que regula las facultades de la junta de accionista­s sobre el cese de los consejeros, este episodio se encuentra totalmente alejado de los estándares que se esperan de una sociedad cotizada”. El regulador señala que las desavenenc­ias sobre go

Basa su criterio en que el pacto sólo ocurrió una vez y que luego no ha habido un giro en la gestión

bernanza en sus órganos colegiados “deben procurar solventars­e sin cercenar la continuida­d de los consejeros independie­ntes”, añade la CNMV, “cuya misión es velar por los intereses de todos los accionista­s, especialme­nte los minoritari­os”.

Medidas legislativ­as

Por ello, la CNMV propondrá “medidas legislativ­as” y abordará modificaci­ones en las recomendac­iones de gobierno corporativ­o “para evitar que la repetición de episodios similares pueda socavar la solidez del gobierno corporativ­o de las cotizadas españolas”.

 ?? ?? María Jesús Montero, ministra de Hacienda.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda.
 ?? ?? Rodrigo Buenaventu­ra preside la CNMV.
Rodrigo Buenaventu­ra preside la CNMV.
 ?? ?? Marc Murtra, presidente de Indra.
Marc Murtra, presidente de Indra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain