Expansión Nacional - Sabado

La crisis podría retrasar “la adopción de las cripto”

- Pasa a la página 4 >

“Tenemos la convicción de que los activos digitales tienen un futuro. Primero y principal, porque la tecnología blockchain no ha fallado a lo largo de la presente crisis”. Además, “la mayoría de los blockchain­s, especialme­nte aquellos establecid­os, como bitcoin y ethereum, han funcionado tal y como se esperaba”, subraya el analista de Julius Baer. Por todo ello,“observamos muchos paralelism­os con la burbuja puntocom de finales de los 90. En aquel entonces, tampoco fue un fallo tecnológic­o, de Internet, sino de las exageradas expectativ­as que los inversores habían valuado, sin hacer la debida diligencia de los modelos de negocios de las empresas en las prolongada digestión de esta crisis está creando precisamen­te algunas de las bases necesarias para un futuro despegue del mercado.

Nuevo perfil inversor

La crisis ha modificado sustancial­mente el perfil medio del inversor cripto. En pleno rally alcista, hasta noviembre de 2021, gran parte de los inversores saltaban al mercado de los activos digitales con un carácter eminenteme­nte especulati­vo, con el objetivo de reeditar rentabilid­ades de tres y hasta cuatro dígitos, prácticame­nte inalcanzab­les en cualquier activo ‘tradiciona­l’.

En poco más de un año bitcoin, ethereum y el resto de criptomone­das han pasado de generar rentabilid­ades mensuales de hasta el 100% a deparar pérdidas anuales superiores que estaban invirtiend­o”. Dos décadas después, “el potencial disruptivo de la tecnología blockchain no se ha visto impactado por la crisis de este año, es por esto que mantenemos las conviccion­es, creyendo en el carácter disruptivo de la tecnología y en consecuenc­ia en los activos digitales. Dicho esto, también creemos que la crisis impactará en el ritmo de adopción de los activos digitales, y que una adopción mayor aún podrá tomar entre cinco y siete años más”. El futuro, añade, apunta hacia la regulación, a “una convergenc­ia cada vez mayor entre TradFi y DeFi”, a unos inversores cripto más largoplaci­stas y hacia una creciente “tokenizaci­ón” en el mundo financiero. al 60%. Este cambio sustancial ha provocado una “limpia” en el mercado de los perfiles más especulati­vos. Los inversores, condiciona­dos también por las pérdidas acumuladas, adoptan una visión más largoplaci­sta, y ‘retiran’ del mercado una cifra récord de bitcoins debido a su estrategia de mantener su cartera. Joaquín Robles, analista de XTB, recuerda en este sentido que “los inversores no deben tomar como referencia los rendimient­os pasados, ya que en gran parte respondier­on a un movimiento especulati­vo injustific­ado”.

Regulación

La caída en tiempo récord de una de las mayores plataforma­s de negociació­n cripto como FTX ha acabado con un viejo debate, el de si la regulación sería una amenaza o bien

Las caídas en el mercado cripto han provocado pérdidas de dos billones de dólares en un año

un revulsivo necesario para el mercado. Los partidario­s de la segunda opción ganan ahora por goleada.

Desde el punto de vista de la inversión, Mirva Antilla, analista de la gestora Wisdom Tree, asegura que “está muy claro ahora que la industria necesita ser regulada”. Esta misma afirmación se repite desde las empresas cripto. Lukas Enzersdorf­er-Konrad, Deputy CEO de la plataforma Bitpanda, no duda en señalar que la nueva regulación europea, MiCA, “será el siguiente gran paso en la dirección correcta, ya que racionaliz­ará la regulación y la supervisió­n en la UE y es de esperar que mitigue parte del caos”.

A la espera de los efectos que provoque su implantaci­ón en el futuro, Pablo Valverde, cofundador de la plataforma de tokenizaci­ón Crowmie, ya aprecia un impacto positivo. La regulación, explica, “permite un mayor asentamien­to en la sociedad” de los proyectos cripto, “ya que si un gobierno le pone normativa, las está aceptando de hecho, de una forma u otra, para el futuro de su país”.

El revulsivo derivado de la regulación cripto podría llegar antes de lo previsto. En 2023, con las normativas de MiCA y de régimen piloto y transposic­iones en cada país, Marcos Carrera, experto en Blockchain de la firma de consultorí­a Grant Thorton, advierte que “posiblemen­te pasemos de 0 a 200 en pocas semanas”.

Más control del fraude

La experienci­a de lo sucedido con FTX y el mayor afán regulatori­o de las autoridade­s provocarán a su vez una criba en el mercado. Crisis como la sufrida este año pueden ser dramáticas para los inversores. Pero como apunta Carlos Gómez, CIO de Belobaba Crypto Asset Fund, “también traen consigo una limpieza del mercado de muchos agentes especulati­vos y fraudulent­os”.

“La comunidad cripto cada vez está más formada y sensibiliz­ada con las estafas, al igual que en la aparición de Internet en el año 2000 se acabaron por extinguir las estafas piramidale­s”, subraya Alejandro San Nicolás, experto en Blockchain y profesor de la Universida­d Internacio­nal de Valencia (VIU).

En esta misma línea el responsabl­e de inversión de Belobaba destaca que los controles internos de gestión del riesgo en la industria cripto recuperará­n una relevancia no tan vigilada en los últimos tiempos. Carlos Gómez vaticina que “el año 2023 va a ser positivo para el ecosistema ya que los fundadores y fondos de financiaci­ón de proyectos van a ser más consciente­s de la necesidad de construir soluciones a problemas reales, y

Tras el desplome los expertos son más optimistas sobre la evolución de precios en 2023

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain