Expansión Nacional - Sabado

La verdad desnuda las miserias

-

Una año más (y van…) el profesor del IESE Pablo Fernández y Javier Fernández Acín publican su estudio sobre la rentabilid­ad de los fondos domiciliad­os en España en el largo plazo. En esta ocasión, la devengada en un – tan lamentable período como es entre 2007 y 2022, plazo del que todavía hay mercados que no han recuperado los registros del inicio, con unos resultados, una vez más, decepciona­ntes.

Los 580 instrument­os existentes hoy día con quince o más años de vida lograron una apreciació­n media del 1,1%, inferior a la tenencia directa de otras alternativ­as de rentabiliz­ación, como bonos o bolsas, con solo 31 fondos superando la ganancia de la deuda española (5,3%) y 73 la del Euro Stoxx (12,6%); incidiendo en lo negativo: 52 productos perdieron valor, casi el 10%.

Con estos datos se debería meditar, aunque como dice un manido proverbio chino, un árbol cercano no oculta el bosque lejano. En primer lugar, dentro del concepto “fondos” hay infinidad de variantes, por lo que la media global es sólo una referencia y hay que adentrarse en el análisis. En segundo término, se debe distinguir entre productos comerciali­zados por grandes redes comerciale­s, léase los bancos con políticas de gestión acorde al proceso de venta que siguen y el público objetivo al que se dirigen, y los administra­dos por sociedades independie­ntes en las que sus inversores admiten y entienden el modelo de gestión aplicado, y ahí incidir en que en el estudio del profesor Fernández se habla de la nula relación entre rentabilid­ad obtenida y patrimonio y partícipes de los fondos. Esto es, los activos pequeños obtienen en general mejores rendimient­os que los grandes y viceversa.

Por concluir, el corolario no es otro que antes de invertir hay que estudiar los gestores y riesgos del soporte y dónde hacerlo. ¿Habremos aprendido algo?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain