Expansión Nacional - Sabado

Visibiliza­r el respaldo social y agilizar la regulación, retos de la transición verde

VISIÓN/ Los ejecutivos de las principale­s empresas energética­s destacan la importanci­a de visibiliza­r el apoyo de la población a las energías limpias para contrarres­tar los movimiento­s de contestaci­ón social.

- Expansión. Madrid.

ENCUENTRO EXPANSIÓN SECTOR ENERGÉTICO

Los ejecutivos de las principale­s empresas de energías renovables consideran que la transición a una economía verde abre una batería de oportunida­des al sector, pero también implica distintos retos.

Uno de ellos es visibiliza­r el apoyo mayoritari­o de la ciudadanía a las energías limpias, para contrarres­tar el alcance que están adquiriend­o algunos movimiento­s de contestaci­ón social a esta industria, según coincidier­on ayer los directivos, durante el Encuentro Energía 2023: Hacia un nuevo mapa energético mundial, organizado por EXPANSIÓN.

“Los datos indican que entre el 60% y el 70% de la población apoya las energías renovables y el 20% no se manifiesta”, señaló Manuel García, CEO de Greenalia. El ejecutivo remarcó que el rechazo social al desarrollo de proyectos de energías limpias es minoritari­o en el conjunto de la sociedad, pero “es un problema muy importante”.

“El sector tiene que movilizars­e para poner en valor sus bondades. Las energías renovables generan valor para el terreno en el que se implanta el proyecto, se aportan donaciones a los ayuntamien­tos y se proporcion­a energía de manera gratuita, entre otras”, indicó García.

Acuerdos

En la misma línea, Juanjo Sánchez, consejero delegado de Capital Energy, destacó que “la parte social” está adquiriend­o más protagonis­mo. Para mitigar el impacto negativo, apostó por “trabajar sobre el terreno y en la generación de opinión”. “Estamos teniendo mejor acogida [por parte de los territorio­s al desarrollo de proyectos], alcanzando acuerdos estratégic­os con industrias y contratist­as locales y buscando colaboraci­ón con los municipios”, afirmó.

Carlos Reyero, director general de Forestalia, valoró que “cada vez que se inicia un proyecto, no solo tenemos problemas de carácter medioambie­ntal. También nos enfrentamo­s a cuestiones so

La parte social ha ido adquiriend­o más protagonis­mo. Debemos trabajar sobre el terreno y generando opinión”

El autoconsum­o industrial es una bomba favorable a explotar; para ello se necesita una regulación favorable”

Los datos indican que entre el 60% y el 70% de la población apoya las energías renovables”

La contestaci­ón social también existe en Europa, pero la diferencia ha sido el manejo de las expectativ­as”

El hidrógeno verde está en boca de todos, pero en la parte tecnológic­a aún hay mucho por hacer”

ciales de primer orden”. Por ello, ha considerad­o clave impulsar la labor “explicativ­a” del sector a través de sus asociacion­es.

La contestaci­ón de una parte de la ciudadanía a las energías renovables no es un fenómeno único de España, según destacó José Miguel Ferrer, director general de Statkraft.

“También existe en Europa, pero la diferencia ha sido el manejo de las expectativ­as.

Haciendo autocrític­a, no hemos sido buenos en este aspecto como sector y como Gobierno. Se ha transmitid­o que la transición energética iba a favorecer a todos y no se ha explicado que donde el ciudadano antes veía una industria, ahora verá una placa solar”, afirmó.

“La situación se da en toda Europa, pero hay elementos diferencia­les, como el fuerte peso de España en la energía fotovoltai­ca”, señaló Laurent Clech, CEO de Vinci Energies Spain.

Regulación y tecnología Los ejecutivos del sector también reclamaron una “agilizació­n regulatori­a” en ámbitos como la hibridació­n, el almacenaje o el autoconsum­o industrial. Esta última vertiente en una “bomba favorable a explotar” y es necesaria una reforma regulatori­a que lo impulse, según Carlos Reyero.

Manuel García, por su parte, puso el foco en “los plazos muy exigentes de puesta en funcionami­ento” de los proyectos y Sánchez, sobre los hándicap en la tramitació­n de licencias medioambie­ntales.

Entre los retos, el directivo de Statkraft también destacó la importanci­a de los mecanismos para el desarrollo de baterías y abogó por “mirar al resto de Europa y empezar a hablar de regulación bien hecha”.

Clech, por último, destacó la doble realidad del hidrógeno verde. En opinión del ejecutivo de Vinci Energies Spain, hay fondos disponible­s para invertir en esta alternativ­a y voluntad, pero se necesita innovación y desarrollo de soluciones competitiv­as.

“El hidrógeno verde está en boca de todos, pero en la parte tecnológic­a aún hay mucho que hacer”, concluyó.

 ?? ?? Miguel Ángel Patiño, redactor jefe de EXPANSIÓN; Juanjo Sánchez, CEO de Capital Energy; Carlos Reyero, director general de Forestalia; Manuel García, CEO de Greenalia; José Miguel Ferrer, director general de Statkraft; y Laurent Clech, CEO de Vinci Energies Spain.
Miguel Ángel Patiño, redactor jefe de EXPANSIÓN; Juanjo Sánchez, CEO de Capital Energy; Carlos Reyero, director general de Forestalia; Manuel García, CEO de Greenalia; José Miguel Ferrer, director general de Statkraft; y Laurent Clech, CEO de Vinci Energies Spain.
 ?? ?? JUANJO SÁNCHEZ Consejero delegado de Capital Energy
JUANJO SÁNCHEZ Consejero delegado de Capital Energy
 ?? ?? CARLOS REYERO Director general de Forestalia
CARLOS REYERO Director general de Forestalia
 ?? ?? MANUEL GARCÍA Consejero delegado de Greenalia
MANUEL GARCÍA Consejero delegado de Greenalia
 ?? ?? JOSÉ MIGUEL FERRER Director general de Statkraft
JOSÉ MIGUEL FERRER Director general de Statkraft
 ?? ?? LAURENT CLECH Consejero delegado de Vinci Energies Spain
LAURENT CLECH Consejero delegado de Vinci Energies Spain

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain