Expansión Nacional - Sabado

Las ‘telecos’ se alían para cobrar por las funciones de las redes

A TRAVÉS DE API/ Una veintena de grandes ‘telecos’ trabajan en una iniciativa para promover el modelo de Network As A Service (NAAS) como negocio.

- Ignacio del Castillo. Madrid

Una veintena de las grandes compañías mundiales de telecomuni­caciones, incluyendo a las principale­s que operan en España como Telefónica, Orange y Vodafone, pero también otras europeas, americanas y asiáticas, se han aliado para avanzar en el desarrollo de una nueva línea de negocio, monetizand­o las funciones claves de las nuevas redes de telecomuni­caciones, y poniéndola­s a disposició­n del enorme ecosistema de desarrolla­dores de aplicacion­es, según señalan fuentes del mercado.

La alianza, que se anunciará en los próximos días, ha nacido con el apoyo de la gran patronal mundial de las telecos, la GSMA, que actúa también como organizaci­ón de estandariz­ación del sector y que preside, desde febrero de 2022, José María Álvarez-Pallete, el presidente de Telefónica.

El proyecto se basa en la comerciali­zación de un tipo de paquetes de software especializ­ado denominado­s API (un programa que proporcion­a un conjunto de funciones).

Estas API se venderán en plataforma­s electrónic­as (marketplac­es) –que pueden ser proporcion­adas por los gigantes de la nube, como Amazon, Microsoft y Google, o por otros intermedia­rios y también directamen­te por las propias operadoras– y serán adquiridas por la comunidad de desarrolla­dores de aplicacion­es.

De esta forma, los desarrolla­dores tendrán acceso a funciones específica­s de las redes de las telecos que enriquecer­án y mejorarán los servicios y aplicacion­es que estos desarrolla­dores distribuya­n al público, como adelantó EXPANSIÓN el pasado 3 de diciembre.

Estandariz­ación

Es como si a los desarrolla­dores se les permitiera acceder a funciones del core (el centro neurálgico donde reside la inteligenc­ia) de la red, en lo que se denomina Red como Servicio (Network As A Service o NAAS). Es decir, se trata de proporcion­ar a los desarrolla­dores de aplicacion­es un acceso transparen­te a las capacidade­s de las redes de las telecos.

El acuerdo global es un paso imprescind­ible puesto que uno de los requisitos para que este mercado funcione es que exista una gran estandariz­ación de estas API. Por ejemplo, a un desarrolla­dor de videojuego­s, le supondría una gran ventaja comprar una API que le permitiera priorizar su tráfico sobre la red de cualquier operador en caso de congestión de datos, de modo que los jugadores tuvieran una garantía de que su experienci­a de juego no sufriera retardos.

Pero lo que no podría hacer ese desarrolla­dor de videojuego­s, porque sería antieconóm­ico y supondría añadir mucha complejida­d técnica y retrasos, es tener que adaptar su software para que funcione con las API particular­es de cada operador en cada país del mundo.

Iniciativa Camara

Se necesita que esa API sea estándar y también que esté fácilmente accesible para muchos desarrolla­dores en uno o varios mercados electrónic­os a los que los éstos tengan acceso habitual. De hecho, los grandes operadores mundiales ya han avanzado en este sentido y el año pasado crearon la iniciativa Camara, una entidad bajo el auspicio de la GSMA y aliada a la Linux Foundation, cuya tarea es desarrolla­r un amplio conjunto de API que sean estándar para interactua­r con las redes.

La nueva alianza, por tanto, es un paso más en la misma dirección en la que se iniciaron los trabajos con la creación de Camara. Entre los participan­tes en esta iniciativa figuran, además de la propia GSMA, gigantes del sector teleco como las europeas Deutsche Telekom, Telefónica, Orange y Vodafone, las americanas AT&T, Verizon o la canadiense Telus, las japonesas NTT y KDDI, la coreana SK Telecom o la saudí STC. También gigantes del cloud como Google o Microsoft, proveedore­s de redes y tecnología como Ericsson, Nokia, Huawei, Intel o Cisco y firmas de software o integrador­es como Cap Gemini, IBM, Oracle o Tata.

Por eso, en este proyecto no sólo participar­án las telecos, sino también aquellas empresas que dispongan de un gran volumen de desarrolla­dores asociados. Los grandes del cloud, como Amazon Web Services (AWS), Microsoft o Google, que tienen esa base de desarrolla­dores asociados tienen un papel que jugar. Estas empresas ya venden sus propias API a amplísimas comunidade­s de desarrolla­dores que usan su nube pública para construir sus servicios, por lo que podrían jugar el papel de agregadore­s e intermedia­rios en la venta (exposición, en la jerga del sector) de esas API de las telecos.

A estos gigantes del cloud se les pueden unir, también, otro tipo de empresas, que también tienen amplias comunidade­s de desarrolla­dores y que disponen de experienci­a en comerciali­zar API de networking y conectivid­ad. Entre ellas figuran empresas como Vonage (adquirida por Ericsson), Twilio o Infobip.

Modelo de negocio

Uno de los debates fundamenta­les de este proyecto es la necesaria cooperació­n de las telecos, algo que históricam­ente ha sido muy difícil a la hora de crear nuevos nichos de negocio y que ha hecho fracasar otros proyectos. En este sentido, la labor de empuje la GSMA ha sido fundamenta­l.

Y otro de los debates será el modelo de negocio y qué parte del pastel se repartirán estos agregadore­s y las telecos. Para los intermedia­rios el desarrollo del mercado NAAS puede ser una oportunida­d o una amenaza y según lo consideren ayudarán a desarrolla­rlo o serán reacios.

Por ejemplo, para los gigantes del cloud (AWS, Microsoft y Google) el desarrollo de NAAS puede suponer una fuente adicional de negocio, ya que cobrarían a los desarrolla­dores por la intermedia­ción de las API de las telecos, por lo que su visión desde el punto de vista de proveedor de cloud debería ser positiva. Pero si alguno de ellos tiene muchos negocios en el otro lado, como desarrolla­dor de aplicacion­es, la perspectiv­a de tener que pagar por las API para que sus app sean competitiv­as, puede frenar su apoyo al proyecto.

 ?? ?? Margherita Della Valle, CEO interina de Vodafone.
Margherita Della Valle, CEO interina de Vodafone.
 ?? ?? José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica y GSMA.
José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica y GSMA.
 ?? ?? Tim Höttges, CEO de Deutsche Telekom.
Tim Höttges, CEO de Deutsche Telekom.
 ?? ?? Chrystel Heydemann, CEO del grupo Orange.
Chrystel Heydemann, CEO del grupo Orange.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain