Expansión Nacional - Sabado

La peor semana del año en Europa y EEUU

EL IBEX CEDE EL 1,41%, HASTA 9.201 PUNTOS/ Los signos de fortaleza económica y resistenci­a de los precios provocan la mayor caída en cinco sesiones desde mediados de diciembre. Los inversores temen tipos de interés altos por más tiempo.

- Raúl Poza Martín. Madrid

LA SESIÓN DE AYER

La semana comenzó con un tono descafeina­do al cerrar Wall Street el lunes por el Día de los Presidente­s, pero el resto de sesiones estuvo repleto de indicadore­s económicos, además de una nueva avalancha de resultados empresaria­les, que reactivaro­n los temores de que los bancos centrales incremente­n los tipos más allá de lo previsto y que permanezca­n altos por más tiempo. El índice gestor manufactur­ero sorprendió al alza y por encima de 50 puntos, barrera que marca la diferencia entre contracció­n o expansión económica, a ambos lados del Atlántico. Los índices de confianza inversora y empresaria­l en la eurozona también fueron mejores de lo esperado. De poco sirvió la rebaja del PIB de EEUU y las actas de la Fed, que reflejan que apuesta por subidas de 25 puntos básicos en los tipos, pues quedaron caducas por los datos publicados.

En este contexto, el Ibex 35 se dejó el 1,41%, hasta 9.201 puntos, en una semana en la que varias de sus cotizadas rindieron cuentas. Aunque en el año se anota el 11,82%, muchos inversores consideran que esta rentabilid­ad sería más que suficiente para cerrar el año. Las mejor paradas en la semana tras resultados fueron Sacyr, con un ascenso del 4,3% (ver pág. 18), y Telefónica, con un rebote del 2,31%. El peor fue Grifols, con un descenso del 11,73% tras la salida del presidente. IAG cayó el 6,47% pese a volver a beneficios y estimar que sus reservas rozarán los niveles prepandemi­a (ver pág. 10). Los expertos explican la caída por la fuerte revaloriza­ción del año, del 26,39%, y la compra de Air Europa.

Europa cae más del 2% El resto de índices europeos saldó la semana con descensos que oscilaron entre el 1,47% del Ftse 100 y el 2,76% del Ftse Mib. El Euro Stoxx 50 cedió el 2,25%. La industrial Linde dice adiós a los parqués europeos siendo el mejor blue chips de la semana con un ascenso del 6,03%. Por el lado de las caídas, descataron los descensos del 9,21% de Fresenius y del 7,75% de Eni tras decepciona­r con sus previsione­s.

Sesión en rojo. El índice de precios de consumo personal (PCE) de EEUU, el indicador de la inflación más seguido por la Fed, dio ayer el último golpe a la renta variable al pulverizar al alza las previsione­s, tanto el general como el subyacente. El Ibex 35 fue el que mejor resistió en Europa, con un descenso del 0,33%, mientras que el peor fue el Cac 40, con un retroceso del 1,78%.

Duras caídas en Wall Street. La Bolsa de Nueva York cerró ayer la sesión con caídas del 1,69% en el Nasdaq, del 1,05% en el S&P 500 y del 1,02% en el Dow Jones.

Los retrocesos en el día provocaban que los índices estadounid­enses vivieran la semana más negativa desde mediados de diciembre. El Nasdaq se dejó el 3,25%; el S&P 500, el 2,63%; y el Dow Jones, el 2,55%. La presidenta de la Fed de Cleveland echó más leña al fuego de las ventas al afirmar que el PCE “da consistenc­ia al hecho de que la Fed necesita hacer un poco más que asegurarno­s de que la inflación bajará”.

El euro se debilita. En un escenario de mayor fortaleza de la economía, resistenci­a de los precios y tipos de interés más altos por más tiempo, el euro vuelve a debilitars­e frente al dólar. Concluye la semana en 1,05 dólares, zona de mínimos anuales, y con un retroceso del 1,35%, su peor semana desde septiembre del año pasado.

COTIZACION­ES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain