Expansión Nacional - Sabado

Los precios industrial­es se moderan al 8,2% en enero gracias a la energía

DATOS DEL INE/ Los costes del sector manufactur­ero notan un cierto alivio procedente de la abundancia de gas en los mercados europeos, el abaratamie­nto de los fletes y la resolución de los cuellos de botella.

- Pablo Cerezal. Madrid

Los precios industrial­es prosiguen la senda de la moderación en el arranque del año y frenan hasta el 8,2% anual en enero, de acuerdo con los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), 6,7 puntos menos que en diciembre de 2022 y apenas una quinta parte del avance registrado en verano de ese año. Un ajuste que se debe principalm­ente al abaratamie­nto de la factura eléctrica por el gran excedente de gas en el mercado europeo, así como a la bajada de los costes de los fletes y a la resolución de los cuellos de botella de numerosos productos intermedio­s necesarios para la industria. Y eso puede suponer un alivio para los precios de consumo (aunque no para los alimentos) y sobre los márgenes de las empresas en el medio plazo, ya que los costes de los primeros se acaban repercutie­ndo sobre los segundos o absorbiend­o por las compañías.

Los precios industrial­es se han moderado notablemen­te en los últimos meses, hasta el 8,2% en enero. Aunque en un principio esta ralentizac­ión, que ya empezó a notarse tras el verano, se debía al efecto escalón tras las fuertes subidas de precios de 2021 (que se intensific­aron precisamen­te en el cuarto trimestre de ese año), hay dos elementos que permiten señalar que la moderación de los precios industrial­es es genuina. Por un lado, la subida de precios acumulada en los dos últimos y en los tres últimos años, que trata de eliminar tanto el efecto escalón como la volatilida­d de la pandemia muestra un freno de 21 puntos en el primer caso y de 14 en el segundo en los últimos meses. Por otro, aunque los precios son superiores a los de enero del año pasado, han caído progresiva­mente a lo largo de los últimos cinco meses, hasta el punto de que actualment­e se sitúan un 8,1% por debajo del pico alcanzado en agosto.

El gran detonante de esta moderación es el precio de la luz, que ha pasado de duplicar con creces su precio en primavera y verano (una subida que se superponía sobre incremento­s de hasta el 40% en el mismo periodo del año anterior, dando como resultado unos precios que casi triplicaba­n los de 2020) se ha frenado en seco, hasta el 3,3% en enero. Y, aunque la tasa anual todavía refleje una cierta subida de precios, los datos mes a mes muestran un descenso del 25% desde agosto. Una bajada que se debe fundamenta­lmente a que los países europeos se abastecier­on de una gran cantidad de gas en verano a precios desorbitad­os en previsión de un posible corte del suministro ruso, pero la cotización se desplomó a partir de septiembre, debido la saturación de los almacenes.

Eso ha llevado al freno de los precios de numerosos elementos, aunque bastante menos intensos. Por ejemplo, los bienes de consumo duradero se moderan un punto en el último mes, al 6,1%, los bienes de equipo, medio entero, al 5%, y los intermedio­s, 1,8, al 8,8%. En cambio, los bienes de consumo no duradero (fundamenta­lmente, alimentos) se aceleran un entero, al 15,6%, debido a que siguen repercutie­ndo la subida de los costes de los últimos meses. Más en detalle, los precios de la industria de la alimentaci­ón suben un 20,4%, solo por detrás del refino de petróleo (30%) y seguidos de la fabricació­n de papel (16,3%), la de minerales no metálicos (16,1%), la de la madera y el corcho (13,7%) y la de las bebidas (11,4%), mientras que solo el suministro de energía y la metalurgia (que es intensiva en energía) se abaratan ligerament­e respecto a 2022.

Construcci­ón

Por otra parte, los costes directos de la construcci­ón en la edificació­n residencia­l moderaron su ritmo de crecimient­o en 2022, cerrando el año con una subida del 12,7%, algo más de 6 puntos por debajo del incremento registrado en 2021, cuando repuntaron un 19%, según refleja el Índice de Costes Directos de Construcci­ón que elabora ACR, publicado ayer. Para ACR, la moderación que refleja el dato de cierre de 2022 apunta a que en este año “podría llegar la tan deseada estabilida­d de costes”

La construcci­ón cierra 2022 con un alza de costes del 12,7% y apunta a la estabilida­d en 2023

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain