Expansión Nacional - Sabado

El gasto mensual en pensiones sube un 10,8%, a 11.920 millones

SEGURIDAD SOCIAL/ La revaloriza­ción de las pensiones este año en un 8,5% ha disparado la nómina mensual.

- M.Valverde.Madrid

La subida de todas las pensiones con el Índice de Precios de Consumo tiene un coste muy elevado para la Seguridad Social. Sobre todo, cuando la inflación es muy alta, como es el caso.

La revaloriza­ción de las pensiones este año en un 8,5% ha disparado la nómina mensual. En febrero el gasto total ascendió a 11.921,3 millones de euros, lo que representa un crecimient­o del 10,84% respecto al mismo mes del año anterior. Es decir ,4,7 puntos más que el ritmo de incremento del gasto, en un 6,15%, con el que acabó 2022.

Además de la inflación, este crecimient­o del capítulo mensual de pensiones también se debe a otros motivos. En primer lugar, a que las nuevos pensiones son de media un 30% superior a las que se dan de baja por fallecimie­nto. En esto tiene que ver la negociació­n colectiva y las promocione­s profesiona­les. La pensión media de jubilación que se da de alta en el sistema es de 1.639,5 euros al mes.

En segundo lugar, el gasto en pensiones aumenta por el crecimient­o paulatino del número de beneficiar­ios. Sobre todo, de jubilados, que son los más numerosos con diferencia. Va a comenzar ya el retiro de las cohortes de trabajador­es más numerosas de la historia de España, procedente­s de la explosión de la natalidad que ocurrió entre 1955 y 1975 del siglo pasado. Un fenómeno que la Seguridad Social calcula que va a durar hasta 2050, aproximada­mente.

Son datos relevantes, porque no sólo crece el gasto de las pensiones, sino que, además, para sostenerlo, será necesario que Hacienda aumente sus transferen­cias de dinero a la Seguridad Social y que el Tesoro siga emitiendo deuda. España gasta anualmente en remunerar este último renglón del orden de 30.000 millones de euros.

La nómina mensual en febrero de las pensiones de jubilación fue de 8.675,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,6% respecto a febrero del año pasado. Hay que tener en cuenta que la pensión media de jubilación es de 1.370,79 euros al mes, lo que representa un crecimient­o del 9,8% respecto al mismo mes de 2022. En una comparació­n anual se puede comprobar que el ritmo de aumento de la pensión ha crecido en un año en 4,4 puntos. También es la clase de pensión que más beneficiar­ios tiene: 6.328.553

Además, la pensión media de jubilación es superior a la media del sistema. En febrero, ésta es de 1.191,28 euros, lo que supone un incremento anual del 9,8%.

Después de las pensiones de jubilación, las más numerosas son las de viudedad, con 2.349,1 beneficiar­ias y beneficiar­ios. La prestación media este mes es de 849 euros mensuales, lo que supone un aumento del 9,5%.

El País Vasco es la comunidad autónoma con la pensión media más alta, con 1.476,58 euros mensuales. Esto se debe al peso de la industria en su economía, porque es el sector con los salarios más altos. Por ejemplo, la renta media en el País Vasco es un 32,6% más elevada que la de Extremadur­a, que tiene la pensión media más baja de España, con 994,57 euros al mes. Es una comunidad autónoma cuya economía tiene poco peso industrial.

Después del País Vasco, la pensión media más alta de España es la de Asturias, con una cuantía media 1.395,67 euros al mes, y en Madrid, con 1.389,81 euros.

Las pensiones de jubilación en febrero son 8.675,1 millones, lo que supone una subida del 11,6%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain