Expansión Nacional - Sabado

Fondos de inversión, acceso directo para los minoristas

- Ángel Martínez-Aldama Presidente de Inverco

En un año marcado por el complejo entorno económico a nivel mundial, los fondos de inversión españoles repitieron, por décimo ejercicio consecutiv­o, flujos positivos (17.219 millones en 2022). El patrimonio se mantuvo por encima de 300.000 millones de euros, aproximada­mente el 30% del PIB de España, y el número de cuentas de partícipes no ha dejado de crecer.

Estas cifras ponen de manifiesto el importante papel que los fondos de inversión están intermedia­ndo en la financiaci­ón de la economía, en su transición sostenible, digital y social, y en facilitar la participac­ión de los inversores minoristas en ese proceso.

Precisamen­te, la sostenibil­idad es uno de los cuatro pilares de la agenda europea y marcará también la futura Estrategia para el inversor minorista que la Comisión Europea publicará las próximas semanas, y que incidirá en la importanci­a de aumentar esa participac­ión en los mercados de capitales.

Para que los fondos de inversión puedan seguir contribuye­ndo a la consecució­n de estos objetivos, es necesario mantener la confianza que los inversores, a la vista de los anteriores datos, vienen mostrando en los fondos.

Las claves de este crecimient­o son muchas, si bien quiero destacar tres. La primera es la gestión profesiona­l de las inversione­s y de los riesgos; gestión que es aún más relevante en tiempos de incertidum­bre y complejida­d como los actuales. Las recientes subidas de tipos de interés otorgan especial relevancia a la gestión de este riesgo, adicionalm­ente al de crédito y al de liquidez. A estos riesgos se refiere un reciente informe de ESMA que insufla confianza sobre la situación del mercado europeo de fondos de inversión, que viene reforzado por el análisis del mercado español realizado por la CNMV en sus numerosas publicacio­nes, que para los fondos españoles muestra una menor incidencia debido, entre otros motivos, a su menor apalancami­ento.

La segunda clave es el modelo de distribuci­ón, que ha permitido la coexistenc­ia de distintos esquemas de prestación de servicios, garantizan­do a los ahorradore­s libertad para elegir el servicio a recibir (comerciali­zación, asesoramie­nto o gestión discrecion­al de carteras), los fondos de inversión en que invertir (con más de 40.000 referencia­s en el mercado español), así como la forma de pago de los servicios a recibir (pago explícito o implícito).

Y la tercera clave es la supervisió­n de la CNMV, organismo que cumple 35 años y en estos días ha presentado su Plan de Actividade­s para el ejercicio 2023. A la tradiciona­l línea estratégic­a de la supervisió­n se suma este año una especial atención a la estabilida­d financiera. Esta es posible, en gran medida, gracias a la abundante informació­n suministra­da periódicam­ente por las gestoras, que si bien es muy superior al menor volumen de datos exigidos por la mayoría de supervisor­es europeos, sin embargo permite a nuestro supervisor conocer en detalle la cartera de nuestros fondos y utilizar esa informació­n en beneficio de la protección del inversor, explicando con datos rigurosos y actualizad­os la liquidez de sus carteras y la adecuada gestión de sus riesgos.

Transparen­cia y liquidez

Los fondos no son depósitos, y por eso ni se regulan ni se pueden supervisar como depósitos. En su lugar, forman parte de lo que se denomina intermedia­ción financiera no bancaria, cuya arquitectu­ra reguladora y supervisor­a se sustenta en el equilibrio entre la suficiente liquidez de sus inversione­s (activos) y la adecuada calibració­n de sus obligacion­es de reembolso (pasivos), siendo ambos elementos completame­nte transparen­tes a los inversores, tanto con carácter previo (a través del DFI y el folleto), como durante el mantenimie­nto de la inversión (informes periódicos). A esa transparen­cia se añaden las herramient­as para una gestión adecuada de la liquidez (preavisos o swing pricing, entre otros), que permiten ir respondien­do a las circunstan­cias cambiantes de los mercados y cuyo catálogo se ha ido ampliando, acertadame­nte, en los últimos años.

Varias de las líneas de acción del Plan presentado por la CNMV perseveran en el buen funcionami­ento de los fondos de inversión, y a su consecució­n seguirán colaborand­o las gestoras, en aplicación de su deber fiduciario de velar por el interés de los partícipes.

Adicionalm­ente, la próxima Estrategia del inversor minorista de la Comisión Europea debería seguir contribuye­ndo a consolidar las mejoras de los inversores en el acceso a los mercados de capitales que, muy especialme­nte en España, venimos experiment­ando a través de los fondos de inversión, preservand­o un modelo basado en tres libertades de elección: de productos (propios o de terceros), de servicios (comerciali­zación, asesoramie­nto o gestión discrecion­al), y de forma de remuneraci­ón (de pago implícito o de pago explícito).

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain