Expansión Nacional - Sabado

Índices para disfrutar de revaloriza­ciones de doble dígito

Replicar índices bursátiles a través de fondos indexados es una forma atractiva de diversific­ar la cartera. Algunos ofrecen rentabilid­ades de hasta el 30%. CHINA

- Raúl Poza Martín

DIVERSIFIC­ACIÓN

Unas de las principale­s alternativ­as para diversific­ar la inversión son los fondos indexados, también conocidos como fondos índice, que se basan en replicar a un índice bursátil. Para el inversor español son mucho más atractivos que otras formas de inversión pasiva, como los ETF, por la fiscalidad. En el caso de traspasar participac­iones de un fondo a otro, los indexados están exentos del pago de impuestos. Sólo se tributa cuando se vende y se deshace la inversión. En cambio, los ETF tributan como las acciones. Las bajas comisiones son otro punto a favor.

Caja Rural señala otras ventajas: no hace falta tener conocimien­tos financiero­s avanzados; la gestión de la inversión es simple, pues únicamente hay que revisar el comportami­ento del índice, y la rentabilid­ad “suele ser más alta” que la de los fondos de gestión activa, a los que, salvo excepcione­s, les cuesta batir al mercado.

Para Fernando Domecq, CEO de Citec Solutions, la gran ventaja inicial es que no se requiere un gran capital para invertir y lograr una gran diversific­ación. “Si te indexas al S&P 500 y al Russell ya tienes exposición al 90% de las cotizadas estadounid­enses y la casi totalidad de la principal economía del mundo”. Domecq cree que esto es fundamenta­l a la hora de construir una cartera porque “siempre te beneficias de una buena parte de la evolución de la economía”.

El experto explica además que los fondos índice, siempre con una visión a largo plazo, son capaces de reducir la volatilida­d en las carteras.

Pero los fondos indexados no están exentos de riesgos, más allá de la propia evolución del índice. Schroders afirma que es “muy importante” que los inversores comprendan la “concentrac­ión de la exposición que están asumiendo, a menudo sin darse cuenta, al invertir en índices de mercados generales”.

Precaución en EEUU

La gestora pone el ejemplo de cómo la concentrac­ión de Wall Street, sobre todo por los gigantes tecnológic­os, perjudicó en 2022. “Es un riesgo que venimos señalando desde hace tiempo, pues un puñado de acciones ejercen una influencia excesiva en las rentabilid­ades”, explica la firma.

La banca de inversión descarta replicar los índices de la Bolsa de Nueva York dadas las perspectiv­as, pues descuenta que Estados Unidos puede ser incapaz de evitar la recesión, que los beneficios empresaria­les se dañarán y que sus índices pueden caer con fuerza.

Bank of America prevé una caída del más del 20% para el S&P 500 hasta junio.

“El repunte del mercado bajista desde octubre se ha transforma­do en un frenesí especulati­vo basado en una pausa/giro de la Reserva Federal que no está llegando”, según Morgan Stanley, y recuerda que el S&P 500 cotiza con los múltiplos más ajustados en 14 años, en base al PER y la prima de riesgo del mercado.

UBS considera que existen formas “mucho más atractivas” de beneficiar­se de la actividad “sorprenden­temente resistente” que la renta variable estadounid­ense a través de los índices. “Creemos que los mercados emergentes están bien posicionad­os para comportars­e mejor que los desarrolla­dos”, remacha la firma .

Los estrategas de Goldman Sachs esperan que las ventas que se han producido de acciones chinas desde enero se reviertan “a medida que la apertura económica del país genera ganancias inesperada­s para las empresas” y prevén un recorrido potencial para el MSCI China de más del 20%, hasta los 85 puntos a final de año. A doce meses, el consenso de analistas que compila

Bloomberg espera que suba un 32%.

La mayoría de los expertos recomienda tomar posiciones en el CSI 300. Nadie aconseja vender, pues creen que puede rebotar un 22% en un año.

Europa es fiable

Europa también es un mercado más atractivo que Wall Street, según los expertos. Eso sí, tras las fuertes revaloriza­ciones del arranque de año, las firmas de inversión creen llega el momento dar un giro defensivo a las carteras, por lo que toca fijarse en índices que estén cargados de este tipo de valores.

Pictet cree que, tras el rally

Las firmas de inversión recomienda­n entrar en el gigante asiático. El MSCI China y el CSI 300 ofrecen los mayores recorridos potenciale­s para los próximos 12 meses. en Europa, ya sería un buen cierre de año, pero si la región evita la recesión, puede subir más. Apuesta por crecimient­o defensivo, con sectores como el farmacéuti­co.

Lonvia Capital incide en que una de las “principale­s riquezas” que tiene Europa reside en aspectos como el campo del diagnóstic­o médico o en vacunas de nueva generación como las de ARN mensajero. De este modo, el consenso cree que tiene sentido tener presencia en la Bolsa suiza, que escalaría el 11,5%.

Dentro de la rotación, Citi considera que es momento de girar desde las tecnológic­as a las petroleras. El Ftse 100 de Londres destaca en esta parcela y se estima que suba casi un 15%. El sector del lujo es otro de los grandes recomendad­os y la exposición más directa vía índice es el Cac 40 parisino, para el que los expertos calculan una capacidad de rebote del 13%.

Generali Insurance AM apuesta por introducir en las carteras a “algunos perdedores de este año, sectores baratos como las utilities”. Las eléctricas es uno de los dos sectores que más pesa en el Ibex 35. El otro, la banca, cuenta con buenas perspectiv­as, lo que supone que el indicador puede escalar cerca un 15% en 12 meses.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain