Expansión Nacional - Sabado

Cinco ofertas hostiles que triunfaron en

EN EUROPA/ ACS, Colonial, Blackstone y LetterOne son los oferentes que han logrado sacar adelante opas hostiles en España.

- Pepe Bravo. Madrid

El rechazo frontal mostrado el pasado lunes por el consejo de administra­ción de Banco Sabadell a la propuesta de compra por parte de BBVA ha desembocad­o en una oferta pública de adquisició­n (opa) de 12.200 millones de euros en acciones, lanzada con sorprenden­te celeridad.

La propuesta está sujeta a la aceptación del 50,01% del capital más una acción que cuenta con escasos precedente­s en España.

En el sector financiero, la única operación de carácter hostil en la que se trató de apelar directamen­te al mercado fue el intento del entonces Banco Bilbao por hacerse con Banesto a finales de los años ochenta el siglo pasado. El movimiento fracasó y hasta ahora no se había repetido en banca un movimiento con semejantes caracterís­ticas. Si bien en Europa existen varios precedente­s bancarios de propuestas rechazadas inicialmen­te por el órgano de gobierno de la entidad que terminaron siendo exitosas.

Uno de ellos, incluso, cuenta con la participac­ión de Banco Santander. Fue en 2007, cuando el banco cántabro presentó, en alianza con Royal Bank of Scotland (RBS) y Fortis, una opa por importe de 71.000 millones de euros para repartirse el 100% de ABN Amro, cuyo consejo había acordado una fusión con Barclays que valoraba la entidad neerlandes­a en unos 67.000 millones.

La oferta del consorcio concluyó con una aceptación del 99% de los accionista­s de ABN Amro al ofrecer un mayor precio que el de su competidor­a y al haber sido endulzada la propuesta por el camino con un mayor componente de pago en efectivo.

El propio RBS años antes había protagoniz­ado entre finales del siglo pasado y comienzos del actual otra batalla contra su rival Bank of Scotland por hacerse con el control de NatWest (National

Westminste­r Bank) que se saldó con éxito tras una oferta hostil valorada en 39.400 millones de euros. Una vez decantada la balanza a su favor, finalmente sí contó con el visto bueno del consejo de administra­ción de su competidor británico.

En Francia, también entre finales de los noventa y comienzos de los 2000, el nacimiento de BNP Paribas fue precedido por una encarnizad­a batalla entre tres de las principale­s entidades financiera­s del país que reconfigur­ó para siempre el sistema financiero galo.

Société Générale y Banque Paribas habían acordado su fusión para crear la primera entidad financiera de Francia, pero Banque Nationale de Paris (BNP) reventó la operación lanzando una opa hostil por cada uno de sus dos rivales por alrededor de 40.000 millones de euros en conjunto. Como la de BBVA, también fue acusada entonces de falta de “transparen­cia”.

La oferta sobre Société Générale no salió adelante al recabar solo el 37,5% de los apoyos, pero sí la lanzada por

Paribas, a cambio de unos 20.000 millones de euros, con una aceptación de alrededor del 65%.

Años más tarde, ya en 2017, Pollen Street Capital (PSC) y BC Partners protagoniz­aron otro precedente de opa hostil exitosa. Sendos fondos de capital riesgo lanzaron una oferta para excluir de Bolsa a Shawbrook Bank que, pese a que PSC era su primer accionista con el 39% del accionaria­do, fue inicialmen­te rechazada por el consejo de administra­ción. Merlin BidCo, la sociedad sobre la que se articulaba la propuesta, tuvo que mejorar en dos ocasiones la oferta y finalmente logró el visto bueno del 76% del capital necesario para la exclusión. Ahora los dos socios buscan devolver el banco a los mercados públicos.

Más recienteme­nte, en Italia, fue Intesa Sanpaolo quien se lanzó a por UBI Banca sin contar con el visto bueno de su máximo órgano de gobierno. En febrero de 2020, Intesa propuso el pago de 4.900 millones de euros en acciones, pero la oferta solo tuvo una aceptación del 15% debido a la caída de las cotizacion­es por el Covid. Más tarde, mejoró la oferta con un pago en efectivo y acabó integrando la entidad con el visto bueno de alrededor del 90% del accionaria­do y previo compromiso para la venta de varios centenares de sucursales bancarias.

España

El hecho de que en España todas las fusiones y adquisicio­nes protagoniz­adas por bancos hayan sido precedidas por pactos entre los órganos de gobierno de las partes –a excepción de aquellas operacione­s en resolución, como la de Banco Popular o las subastas de entidades intervenid­as en la crisis financiera–, no ha impedido que sí hayan triunfado ofertas no consensuad­as en otros sectores, como el inmobiliar­io, el de la construcci­ón o el de la distribuci­ón.

La más reciente en la que

● Algunos analistas creen que la oferta no valora la proyección de Sabadell en solitario.

● Los expertos dicen que Sabadell supondría el 22% del bancco unido, y en el canje sus accionista­s recibirían el 16%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain