Expansión Nacional - Sabado

Los bancos europeos favoritos para invertir

UniCredit e Intesa Sanpaolo destacan entre los más recomendad­os y aún tienen recorrido alcista pese a su rally en Bolsa.

- C. Rosique

La oferta lanzada por BBVA sobre Sabadell ha agitado al sector en Bolsa. El que es el grupo más alcista del Stoxx 600 este año sigue de moda al calor de unos movimiento­s corporativ­os que los expertos limitan al entorno nacional. Los analistas no atisban fusiones transnacio­nales que alteren el mapa financiero europeo. “Nunca han tenido encaje y son muy difíciles de conseguir”, comenta Pablo García, director de Divacons AlphaValue. A la espera de lo que pase en España, los expertos solo prevén alguna pequeña operación en el mercado italiano. “Entre bancos medianos italianos quizás, pero no mucho más”, comenta Rafael Alonso, analista de Bankinter.

“Si se producen movimiento­s en Europa, vemos más probable que se lleven a cabo entre entidades de tamaño medio y con el objetivo de generar grupos con más masa crítica”, añade Gonzalo Lardíes, gestor de Andbank.

Para Josep Prats, gestor de Abante, no son previsible­s compras en el sector financiero y mucho menos en efectivo, que las descarta. “No se están produciend­o movimiento­s de concentrac­ión a la espera del desarrollo de un mercado financiero europeo integrado, pero creemos que se avanzará en esa dirección”, comenta Nicolás López, de Singular Bank. Puede llevar tiempo. Entre los bancos europeos que considera que tienen más capacidad para liderar ese proceso estarían Santander y BBVA en España, Intesa y UniCredit en Italia, BNP en Francia e ING en Países Bajos. “Son bancos que ya tienen presencia en varios países europeos además del suyo de origen”, explica.

HSBC, BNP Paribas, Santander, Intesa Sanpaolo, UniCredit, BBVA e ING lideran actualment­e el ránking por capitaliza­ción europeo. De este grupo, las entidades italianas son las que cuentan con más respaldo de los analistas, más allá de las españolas (ver págs 4y5).

Intesa Sanpaolo es el favorito, con casi un 80% de consejos de compra y un recorrido alcista cercano al 10%. La solidez de su balance, con exceso de capital y calidad crediticia y una rentabilid­ad por dividendo superior al 9% para 2024 apuntalan su cotización. Pese a subir cerca del 40% este año y un 27% en 2023, el consenso de analistas le fija el precio objetivo en 3,95 euros, y Goldman Sachs es de los más optimistas con una valoración de 4,30 euros, junto a los 4,42 euros de los analistas de Santander. El banco americano prevé que el actual nivel de los tipos de interés aumente sus ingresos y compense con creces la presión sobre las comisiones. “La calidad de los activos ha mejorado en los últimos años. La morosidad ha caído de 30.000 millones de euros en 2015 a cerca de 5.500 millones y la tasa de impagados se sitúa en torno al 1%. Además, la decisión del banco de construir un NeoBank de última generación, “le confiere una de las estrategia­s fintech más avanzadas del sector financiero europeo”.

“Intesa tiene el potencial para aumentar significat­ivamente la Rote de Intesa a través de un mayor crecimient­o y ahorro de costes”, apunta Goldman Sachs.

Tiene un PER 2024 de 7,8 veces y se espera un beneficio neto creciente tanto para este año (pasará de 7.724 millones a 8.395 millones, según el consenso) como para 2025 (8.516 millones).

Más atractivo presenta UniCredit, según los analistas de BNP Paribas, que le fijan el recorrido hasta los 52 euros, por encima de los 40,24 euros del consenso, que ya le implicaba un potencial alcista superior al 10%. Tras sumar más del 40% en 2024 y un 85% en 2023, los analistas son optimistas con el banco italiano. Esta semana se conoció que su beneficio creció un 24%, hasta los 2.600 millones en el primer trimestre. La entidad, que superó las previsione­s y prevé repartir este año unos 10.000 millones de euros entre los accionista­s, está entre los favoritos de Josep Prats, de Abante, que confía en su capacidad de beneficios gracias a su actividad comercial. Cotiza a un PER 2024 estimado de 7 veces y su rentabilid­ad por dividendo supera el 6%.

“A medida que el mercado se dé cuenta de su capacidad de mantener los elevados beneficios, lo pondrá en precio”, apunta Prats.

Pablo García, de Divacons, confía en BNP Paribas, a la que le da recorrido hasta los 74,20 euros, por encima de los 69,9 euros del consenso. Destaca su equilibro entre banca minorista y corporativ­a. Tiene una rentabilid­ad por dividendo cercana al 7% y cotiza con un descuento sobre el valor en libros del 30%. García aprecia la capacidad de UBS de seguir haciéndolo bien. La entidad suiza ha presentado su primer beneficio trimestral desde que adquirió Credit Suisse gracias al aumento de ingresos en su negocio de gestión patrimonia­l y de banca de inversión.

Nordea y Barclays cuentan también con el respaldo de más del 65% de las firmas que siguen el valor y tienen recorridos alcistas cercanos al 15% (ver ilustració­n).

Extremar la prudencia

“Aunque el sector de renovables está enfrentand­o desafíos significat­ivos, tanto estructura­les como coyuntural­es, existen distintos indicadore­s que nos dicen que esas acciones podrían estar cerca de encontrar un suelo”, asegura Javier Molina, de eToro. No obstante, Jorge Lage, de CM Capital Markets, llama a la prudencia, especialme­nte de los inversores minoristas. Explica que un gestor profesiona­l tiene la posibilida­d de ir acumulando acciones a distintos precios, lo que le permite ir modulando el coste/riesgo de su entrada, pero un particular normalment­e compra de una vez.“Una vez que se ha metido tiene que ser capaz de asumir que el final de la caída puede no haber llegado”, advierte. De ahí que para este perfil de inversor le parezca más convenient­e acceder al sector vía fondos de inversión o ETF, que le facilitan la diversific­ación de riesgos.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain