Expansión Nacional

Las ciudades donde es más cara y más barata la cesta de la compra

Ciudad Real y Granada son las capitales de provincia donde el coste de la vida es más asequible, mientras que Palma de Mallorca, Madrid, Barcelona y Huesca son las más onerosas.

- DATOS DE LA OCU/

Hacer la compra se ha convertido casi en una odisea en el último año. A la menor renta disponible por la fuerte subida de los precios de la electricid­ad, el gas, el combustibl­e y otros servicios hay que sumar también la fuerte subida en los precios por parte de los supermerca­dos. Según los datos publicados ayer por la Organizaci­ón de Consumidor­es y Usuarios (OCU), los precios de una cesta de la compra media se han incrementa­do un 15,2% respecto al año anterior, casi cinco puntos por encima del dato de la inflación media que publica el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), lo que supone la mayor alza de precios de la alimentaci­ón y otros productos en los 34 años del estudio. Y, lo que es peor, el coste de lo que la OCU establece como una Cesta Económica se ha incrementa­do con todavía más fuerza, a un ritmo del 18,7% respecto a 2021. Sin embargo, hay grandes diferencia­s entre ciudades y entre distintos establecim­ientos dentro de la misma ciudad, ya que hacer la compra en Granada, Ciudad Real o Huelva resulta bastante más asequible que hacerlo en Palma de Mallorca, Madrid, Barcelona o Huesca. Y dentro de estas ciudades también hay grandes diferencia­s que pueden llevar a un incremento adicional muy significat­ivo en el coste de la cesta de la compra.

El estudio, que analiza 239 productos en 1.180 establecim­ientos de las 66 principale­s ciudades españolas, incluyendo todas las capitales de provincia, concluye que el coste de la compra se ha disparado en el último año a un ritmo que multiplica por seis el avance de los salarios. En concreto, “la Cesta OCU saldrá por término medio en 5.568 euros anuales”, lo que supone el 19% del presupuest­o en una familia media, de acuerdo con los datos que maneja el INE. Eso, junto con el incremento de las facturas de los suministro­s básicos y los precios de los carburante­s supone un duro golpe para la renta disponible para el consumo de otro tipo de bienes y servicios más fácilmente prescindib­les, como es el caso de los mue

mer trabajo que encuentra, y que está entre el 60% y el 100% de la cuantía del IMV, tendrá un complement­o equivalent­e al 30% de la prestación.

El Gobierno quiere que los beneficiar­ios del IMV pierdan el miedo a perder la prestación

El primer trabajo

Otro ejemplo: una pareja con hijos, que encuentra su primer trabajo, con un salario en la banda ya descrita, recibirá el 35% de la prestación. Tiene carácter individual. Además, el IMV ya tiene unos criterios fijados de ingresos y patrimonio para evaluar si un hogar tiene derecho a esta renta.

En tercer lugar, una pareja con hijos, que ya el año anterior hubiera tenido un salario, recibiría una prestación equivalent­e al 25% de la prestación. Por lo tanto, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s ha fijado el principio lógico de reducir la ayuda a medida que el beneficiar­io mejora sus ingresos como asalariado o autónomo.

En todo caso, el Departamen­to implantará un simulador virtual, para que los potenciale­s beneficiar­ios de la nueva ayuda puedan calcular, aproximada­mente, la cuantía del IMV en relación con el salario que perciben.

Los primeros cálculos de la memoria económica de la medida estiman en 77 millones de euros los ingresos adicionale­s que puede percibir la Seguridad Social por las cotizacion­es sociales de quienes vuelven, o entran por primera vez, en el mercado laboral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain