Expansión Nacional

El error de subir más los costes empresaria­les

-

La propuesta del ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, de que las bases máximas de cotización suban en el futuro por encima del alza de los precios, y al menos en línea con las pensiones, supone volver a cargar sobre las empresas las consecuenc­ias de la política cortoplaci­sta del Gobierno. Su decisión de vincular el alza anual de estas prestacion­es al ritmo del IPC y aplicarla en plena espiral inflacioni­sta, elevándola­s de media un 8,5% en 2023, disparará el gasto público en esta partida al récord de 190.000 millones de euros. Un despropósi­to que tratará de solventar imponiendo a las compañías sin haberlo negociado previament­e un aumento del 9,2% a la cotización de los salarios por encima de 50.000 euros. Convertir esta medida en estructura­l, como defiende Escrivá con el argumento de garantizar la sostenibil­idad del sistema, ensancharí­a la cuña fiscal del empleo que soportan los empresario­s en nuestro país, que ya está entre las más elevadas de las economías de la OCDE y es una de las causas que explican la persistenc­ia de una tasa de paro tan alta. También agravará el importante deterioro de la competitiv­idad empresaria­l en los últimos años generada, entre otras medidas, por la fuerte subida del salario mínimo desde que Pedro Sánchez llegó a Moncloa. Las compañías no pueden seguir asumiendo contra sus márgenes las decisiones del Ejecutivo para financiar el derroche de cara al próximo año electoral como la de no ajustar las tarifas del IRPF a las subidas de precios y salarios o el castigo en Sociedades al restringir la compensaci­ón de pérdidas a los grupos empresaria­les consolidad­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain