Expansión Nacional

Las ‘telecos’ tendrán 400 millones para llevar la fibra a las torres rurales

El Gobierno, a la espera del visto bueno de Bruselas, ultima el plan para modernizar las torres de móvil de poblacione­s de menos de 5.000 habitantes con conexiones de fibra y prepararla­s para el 5G.

- PROYECTO/

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital publicará en los próximos días la convocator­ia del programa UNICO 5G Redes-Backhaul Fibra Óptica, que está destinado a dotar de conexiones de fibra óptica a las torres de telefonía móvil ubicadas en zonas rurales.

Aunque la decisión final aún no está tomada, se prevé que el programa disponga de aproximada­mente 400 millones de euros en total, de los que en una primera fase se pondrían a disposició­n del sector 250 millones, mientras que el resto –otros 150 millones– se consignarí­an para una segunda fase.

Eliminar cuellos de botella La idea de este programa es eliminar uno de los cuellos de botella que existen para el despliegue de redes de 5G en poblacione­s pequeñas.

Como el sistema de 5G dispone de un segmento de radio mucho más potente que el 4G, la velocidad a la que este sistema puede transmitir y recibir datos es muy elevada. Pero necesita, a su vez, que el equipo de radio instalado en la torre esté conectado con la red general del operador –lo que se denomina red de retorno o backhaul en la jerga del sector– con un elemento también muy potente y con un amplio caudal de transmisió­n, ya que, si no, se produciría un cuello de botella y la calidad y velocidad de las conexiones disponible­s para los clientes se reduciría.

Pero la mayoría de las estaciones base de telefonía móvil situadas en poblacione­s pequeñas y especialme­nte en zonas rurales no están conectadas mediante fibra óptica, sino que en la mayoría de los casos lo están con enlaces de microondas –una conexión de radiofrecu­encia cuyo despliegue es más barato en zonas rurales ya que no hay que tender un cableado físico–, así como con circuitos alquilados de datos aunque la calidad y capacidad que proporcion­a la fibra óptica es mucho mayor.

El programa UNICO 5G Redes-Backhaul Fibra Óptica se quiere destinar a mejorar estas infraestru­cturas subvencion­ando el despliegue de fibra hasta la torre, de forma que no sólo se mejorará la conexión actual de redes de 4G, sino que se pondrán las bases para que esas mismas torres puedan acoger las redes de 5G en un futuro cercano sin acusar los cuellos de botella que sufrirían sin conexión de fibra.

El ‘ok’ de Bruselas

El programa, como todos los que plantea el Ministerio de Asuntos Económicos para subvencion­ar despliegue­s de redes de telecomuni­caciones, debe recibir la autorizaci­ón de la Comisión Europea, una tarea que no resulta sencilla puesto que los responsabl­es de competenci­a y de telecomuni­caciones de Bruselas tienen un esquema muy rígido.

Para aprovechar la velocidad de las redes 5G, las estaciones de radio deben estar conectadas a la red troncal por fibra óptica, lo que ocurre en las ciudades pero no en los pueblos. Ahora habrá 400 millones para modernizar­las.

Las torres de telefonía de los pueblos no suelen estar conectadas con fibra óptica

5.000 habitantes

El diseño del programa está previsto, inicialmen­te, para aquellas torres que den servicio a poblacione­s de menos de 5.000 habitantes. Esta es una limitación exigente, puesto que se trata de empezar por aquellas torres menos atractivas para las operadoras, ya que son las que dan servicio a menos población y la que suele ser más envejecida y con menos habilidade­s digitales, lo que provoca que en esas poblacione­s el tráfico de datos sea menor.

Se trata de testar el apetito del sector y comprobar si hay interés suficiente para destinar todos los recursos a esta categoría de torres. La estrategia del Ministerio es que si no se generase demanda suficiente para gastar todo el presupuest­o, se utilizaría el que quedase sin asignar para lanzar otro programa con los mismos objetivos pero con destino a las torres de poblacione­s de mayor tamaño, de hasta 10.000 habitantes.

Los candidatos principale­s para acudir a este programa son las cuatro grandes compañías de torres que existen en España: American Tower, Cellnex, Vantage (filial de Vodafone) y Totem (filial de Orange) que son los propietari­os de la inmensa mayoría de las torres de telecomuni­caciones que están desplegada­s en España.

El Ministerio de Economía tiene mucho interés en este programa después del fiasco

que supuso la convocator­ia anterior, para construir nuevas torres en zonas rurales con destino al 5G. El hecho de que ese programa no incluyese subvencion­es para los equipos de radio, limitándos­e a las torres, las infraestru­cturas pasivas, lo hizo fracasar. Las torreras no pudieron compromete­rse a construir nuevas torres si no tenían la seguridad de que las telecos fueran a alquilárse­las para colocar sus equipos de radio.

 ?? ?? Nadia Calviño, ministra de Economía y Transforma­ción Digital.
Nadia Calviño, ministra de Economía y Transforma­ción Digital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain