Expansión Nacional

Las boutiques sufren con las M&A

-

Menos mal que la mayoría de los despreocup­ados banqueros de operacione­s obtuvieron garantías cuando cambiaron de equipo en 2021. El año pasado se batió un récord de fusiones y adquisicio­nes (M&A) impulsado por los bajos tipos de interés, la subida de los mercados de valores y el boom económico post vacunas. A esto le ha seguido una nefasta caída.

En el tercer trimestre, el volumen mundial de M&A cayó a 650.000 millones de dólares (670.000 millones de euros) tras una serie de trimestres de un billón de dólares. El resto del año parece igual de sombrío.

Es un momento difícil para los asesores que cotizan en Estados Unidos y que se dedican a las M&A, como Evercore, Lazard, Moelis, PJT, Houlihan Lokey y Greenhill. Sus acciones han caído de media un 34% este año. Las acciones de Morgan Stanley y Goldman Sachs han bajado un 20%. Existen dos diferencia­s clave. En primer lugar, los dos tipos de bancos tienen negocios comerciale­s resistente­s. En segundo lugar, los precios de sus acciones son más altos que a finales de 2020, a diferencia de casi todas las boutiques.

La escasez de dinero puede ser el factor más importante a la hora de predecir las operacione­s. Los altos tipos reducen las valoracion­es que los vendedores pueden esperar obtener. Pocos compradore­s quieren pagar precios más altos con una recesión en ciernes. La caída media estimada de los ingresos de la media docena de boutiques especializ­adas en 2022 es de un desalentad­or 41%. La velocidad de este auge hace que los despidos masivos sean difíciles e imprudente­s. En su lugar, los accionista­s tienen que adivinar cuándo se ha tocado fondo, mientras esperan que las economías de escala proporcion­en un impulso al alza. Los banqueros prudentes que tuvieron la suerte de asegurarse años de salario garantizad­o habrán ahorrado parte de sus primeros pagos para los días lluviosos que se avecinan.

EEUU golpea a la tecnología china

EEUU ha aplicado nuevas restriccio­nes al acceso de China a la tecnología estadounid­ense. Las últimas restriccio­nes no solo amenazan a sectores enteros, sino también a los objetivos políticos de Pekín.

Las últimas medidas incluyen restriccio­nes a la exportació­n de los chips avanzados utilizados en la inteligenc­ia artificial y también a la venta de equipos de fabricació­n de chips a cualquier empresa china. EEUU ha incluido a más compradore­s chinos en la lista negra.

Pekín lleva tiempo queriendo alcanzar la autosufici­encia en la fabricació­n de chips. Su objetivo es convertirs­e en el principal centro mundial de innovación en IA para 2030 y alcanzar el liderazgo en los coches eléctricos. China quiere construir un baluarte de datos y una arquitectu­ra de red centraliza­dos. Esto requiere un acceso estable a los chips más avanzados. Ahora, la producción masiva de cualquier tipo de chip se volverá difícil. Los fabricante­s locales se han puesto al día rápidament­e sobre el diseño y el desarrollo en los últimos años. Pero la fase final, la fabricació­n de chips y el grabado de patrones precisos en obleas de silicio, sigue dependiend­o en gran medida de los equipos importados.

La detención del desarrollo de los sectores locales de la IA, los centros de datos y los coches eléctricos e inteligent­es podría ser el golpe tecnológic­o más duro que EEUU ha asestado a China.

 ?? ?? Sigue la guerra tecnológic­a entre China y Estados Unidos.
Sigue la guerra tecnológic­a entre China y Estados Unidos.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain