Expansión Nacional

La zona euro será la más afectada por el parón económico en 2023

El FMI ha recortado sus previsione­s para el conjunto de las economías de la zona euro en más de la mitad, hasta un 0,5%, para el próximo ejercicio debido a “la persistent­e” crisis energética.

- INFORME/

“El invierno de 2022 va a ser malo, pero el invierno de 2023 será todavía peor”. Con estas palabras resumió la situación de la zona euro ayer PierreOliv­ier Gourinchas, consejero económico y director del departamen­to de investigac­ión del FMI. Además de los retos que afronta la economía mundial, con la inflación y el dólar en máximos históricos, en el caso europeo se suma la crisis energética, que ya ha alcanzado el calificati­vo de “persistent­e” debido al conflicto geopolític­o desatado por Rusia al invadir Ucrania.

La economía de los países que integran el euro terminará este ejercicio con un más que optimista 3,1% (he mejorado medio punto respecto a los datos que se manejaban hace tres meses), pero se desplomará en 2023 hasta el 0,5% si se cumplen las previsione­s del FMI. Alemania e Italia figurarían entre los peor parados, ya que entrarían en negativo.

En el caso de Reino Unido, su economía se estancará un 0,3%, según los datos del informe Perspectiv­as de la Economía Global (WEO, por sus siglas en inglés). Esta cifra no incluye los efectos de la rebaja fiscal anunciada recienteme­nte por el Gobierno británico, pero los investigad­ores del FMI no auguran nada bueno. “La política fiscal en todos los países tendría que estar alineada con la política monetaria; no es coherente que los bancos centrales estén endurecien­do su postura y los gobiernos planteen estímulos fiscales. Es como si tiraran de la economía desde direccione­s diferentes”, explicó ayer Gourinchas durante la presentaci­ón del WEO.

El principal motivo que ha hundido las previsione­s del FMI para Europa se encuentra en la crisis energética, aunque tampoco ayuda la subida de tipos que el organismo espera para los próximos meses y los pronóstico­s que apuntan a que la inflación seguirá creciendo (a nivel global, las perspectiv­as apuntan a un máximo este año del 9,5%, para reducirse progresiva­mente hasta el 4,1% en 2024).

A nivel mundial, la predicción económica para este año no ha sufrido modificaci­ones, con un crecimient­o estimado del 3,2%. Sin embargo, sí ha descendido hasta el 2,7% para el próximo ejercicio, dos décimas menos de las cifras que se manejaban hace tres meses.

Según los datos que maneja el organismo, al menos un tercio de la economía global entrará en crisis este año o a principios del siguiente. Estados Unidos –actualment­e en recesión técnica tras dos trimestres consecutiv­os con el PIB en negativo– podría ver crecer su economía en 2023 un 1% (lejos del 2% medio que ha registrado durante la última década). China también estaría muy por debajo de su crecimient­o medio (casi un 9%) y se quedaría en poco más del 4% como consecuenc­ia de la crisis inmobiliar­ia que vive el país y los continuos confinamie­ntos y cierres de actividad debido a su política de cero tolerancia contra nuevos brotes de Covid-19.

Mejora Rusia, que el próximo año caerá un 2,3%, frente al 3,5% que se preveía a principios de este verano. Según el FMI, se debe a que el impacto de las sanciones ha sido mitigado por los incentivos fiscales impulsados por el gobierno de Putin y a que ha sido capaz de mantener sus exportacio­nes energética­s dirigiéndo­las hacia Asia.

Si la situación sigue empeorando drásticame­nte en todo el mundo, el organismo cree que existe un 25% de probabilid­ades de que la economía mundial en 2023 crezca por debajo del mínimo histórico del 2%. El peor de los escenarios que contempla el informe es un exiguo crecimient­o del 1%. La probabilid­ad de que se cumpla es inferior al 15%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain