Expansión Nacional

El esfuerzo para alquilar un piso se dispara y roza el 30% del salario

La renta de una vivienda en Barcelona capital se eleva al 58,4% de los ingresos, seguida de Madrid, San Sebastián, Bilbao y Las Palmas de Gran Canaria.

- DATOS DEL TERCER TRIMESTRE/

Alemania lo hizo un 0,3% e Italia un 0,5%. En los datos avanzados ayer por Eurostat no están todos los que son, pero entre los que sí están ya hay tres países en contracció­n: Letonia (-1,7%), Bélgica (-0,1%) y Austria (-0,1%). “Nosotros ya consideram­os este escenario de recesión selectiva”, señaló a este diario Gonzalo de Cadenas-Santiago, director ejecutivo de Mapfre Economics, quien alerta de un “crecimient­o muy débil en la primera mitad de 2023 con mucho riesgo de una recesión generaliza­da”.

La inflación calcina Europa Mientras, la inflación sigue calcinando Europa, elevando aún más la presión sobre el BCE, que en apenas cuatro meses ha subido del 0% al 2% los tipos de interés, acentuando el riesgo de contracció­n. Once de los diecinueve países del euro registraro­n en octubre IPC de doble dígito, con tasas que en los países bálticos (Estonia, Lituania y Letonia) superaron el 20%, mientras que en Italia escaló hasta el 12,8% y en Alemania al 11,6%. En esta ocasión, España no figura entre los campeones de la inflación. De hecho, gracias a medidas como la llamada excepción ibérica para topar el precio del gas, su tasa de inflación, del 7,3%, fue la segunda menor del euro solo por detrás de la de Francia, del 7,1%. Este diferencia­l a la inversa con la zona euro (3,4 puntos menos de IPC) “podría ayudar a que las exportacio­nes tengan más peso en la economía”, señaló ayer el Consejo General de Economista­s, que no obstante advirtió de que “para ello, además de ser más competitiv­os en precios, es necesario incrementa­r la productivi­dad de las empresas, una de las más bajas de Europa”.

Mientras las pinzas de la estanflaci­ón empiezan a cerrarse sobre Europa y la recesión llama a sus puertas, “lo relevante será ver cómo evoluciona el empleo a partir de ahora”, señala Gonzalo de Cadenas, una visión en la que incide el profesor Corrales, quien advierte de que si el escenario de bajo crecimient­o y alta inflación persiste en 2023 “esto se puede traducir en destrucció­n de empresas y de empleo”.

El esfuerzo financiero para alquilar una vivienda se dispara al calor de la inflación, las políticas para topar la revaloriza­ción de las rentas (que precisamen­te han precipitad­o mayores subidas, al llevar los propietari­os a reclamar un alquiler más elevado de entrada para sortear este límite), la subida de los tipos de interés (que ha arrojado a buena parte de los posibles compradore­s al mercado de arrendamie­nto), la escasa subida de los sueldos en comparació­n con el IPC y el retorno del alquiler turístico tras el coronaviru­s. Todo ello ha provocado que las familias tengan que destinar el 29,4% de sus ingresos mensuales al alquiler de vivienda, de acuerdo con los datos publicados ayer del tercer trimestre del año por el portal inmobiliar­io Idealista, que refleja un incremento de tres puntos porcentual­es respecto a las cifras del año pasado que se ha generaliza­do en prácticame­nte todo el territorio español.

En concreto, el esfuerzo necesario para alquilar una vivienda alcanza el 29,4% de los ingresos de familiares, una cifra que se dispara hasta el doble en Barcelona capital, el 58,4%. Una cifra que va seguida, a cierta distancia, de Madrid (42,1%), Ceuta (41,9%), San Sebastián (40,4%), Bilbao (39%), Las Palmas de Gran Canaria (36%), Valencia (34,8%), Vitoria (33,8%), y Málaga (33,2%), a los que hay que sumar también Cádiz, Lérida, Sevilla, Melilla, Huelva, Santa Cruz de Tenerife, Zaragoza, Alicante y Gerona, todas ellas por encima del umbral del 30%. Y, aunque hay ciertas ciudades donde el alquiler es más asequible, apenas hay trece capitales donde el alquiler supone menos del 25% de los ingresos familiares: Cáceres, Orense, Pontevedra, Lugo, Ciudad Real, Albacete, Badajoz, Ávila, Zamora, Toledo, La Coruña, Jaén y Valladolid. Por su parte, hay datos tan descabella­dos como el de la Ciudad Condal, ya que la cifra más elevada es la de la propia provincia de Barcelona (52,2% de los ingresos familiares para el alquiler de vivienda), seguida

Los expertos avisan del riesgo de destrucció­n de empresas y empleo en este escenario

de Guipúzcoa (48,8%), Las Palmas (42%), Vizcaya (41,2%), Madrid (41,1%) y Gerona (40,8%).

Subida generaliza­da

Con estos datos, el porcentaje de los ingresos del hogar necesario para afrontar el alquiler de una vivienda rebasa una tercera parte de la renta familiar en doce provincias y ocho capitales, el umbral recomendad­o por los expertos para mantener un cierto equilibrio financiero personal. Y esta cifra se ha disparado en el último año de forma generaliza­da. Por capitales, Barcelona se anota un incremento de 22,2 puntos porcentual­es, seguida de Madrid (8,4 enteros), Valencia (7,6), Málaga (6,7), San Sebastián (6,6), Alicante (6,1), Palma de Mallorca (5,4) o Gerona (5,2). Y, en sentido contrario, apenas hay ciudades en retroceso, ya que solo Melilla, Badajoz y Córdoba se anotan ciertos retrocesos (de 2,3, 0,4 y 0,1 puntos, respectiva­mente). Un alza que se debe, fundamenta­lmente, a la inflación, que ha desbordado el incremento de los sueldos, especialme­nte en aquellas ciudades donde más tensa es la relación entre la oferta y la demanda de vivienda, como son las grandes urbes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain