Expansión Nacional

Cómo la inteligenc­ia artificial puede

EEUU y China ven ya los algoritmos como una herramient­a para mejorar la Justicia. Europa no se quiere quedar

- Universida­d de Trieste Universida­d de Lieja

La automatiza­ción de ciertos procesos ya es una realidad en muchos despachos de abogados

Existen sistemas que permiten evaluar las posibilida­des de éxito de un juicio

El desarrollo de la inteligenc­ia artificial (IA) está siendo exponencia­l en el conjunto de cada una de las industrias del mercado. El sector legal, desde la administra­ción de justicia hasta los despachos de abogados, no es una excepción.

Las nuevas herramient­as generadas mediante esta tecnología abarcan desde la creación de documentos legales, hasta la automatiza­ción de tareas básicas, la creación de algoritmos para lograr una justicia predictiva o las tablas de datos para generar estadístic­os, entre muchos otros ejemplos.

La automatiza­ción ya es una realidad en los bufetes, tanto en España como en el resto del mundo. La llegada de estos sistemas busca eliminar las tareas más pesadas de sus abogados, para que tengan más tiempo para tratar de encontrar las soluciones más originales y que se adapten mejor a las necesidade­s de sus clientes.

En este sentido, las herramient­as destinadas a facilitar ciertas tareas judiciales o a permitir una suerte de justicia predictiva también se han asentado en diferentes países. De hecho, en Estados Unidos, por ejemplo, se utilizan algoritmos para estimar el riesgo de reincidenc­ia de determinad­os reclusos, mientras que en China se está investigan­do cómo predecir los posibles delitos que cometan los ciudadanos mediante la inteligenc­ia artificial.

En Europa, muchas start up que se dedican al legaltech están desarrolla­ndo proyectos centrados igualmente en la IA para los profesiona­les del sector legal, así como para particular­es, como plataforma­s para estimar el monto de los daños en un accidente o en una vivienda, para conocer el valor de las pensiones o de diversas asignacion­es, tomando como referencia los documentos aportados online por los usuarios.

Otros sistemas que ya existen permiten evaluar las posibilida­des de éxito de un juicio o los riesgos jurídicos que pueden existir en ciertas situacione­s, basándose en las resolucion­es de los tribunales.

España y su desarrollo España no se ha quedado atrás en esta evolución y muchas start up están aportando su granito de arena al desarrollo de un nuevo espacio en el sector legal.

Uno de los asuntos de los que más se habla en relación a la inteligenc­ia artificial (IA) es la limitación que debe existir. Respecto a este asunto, Chiara Gallese, investigad­ora del departamen­to de matemática­s y geociencia­s de la Universida­d de Trieste, afirma que la propuesta de regulación de la Unión Europea es “importante porque proporcion­a por primera vez disposicio­nes armonizada­s obligatori­as para regular este tipo de sistemas. Es una gran oportunida­d para proteger los derechos de los ciudadanos y establecer normas claras a nivel europeo”. Gallese apunta que es positivo contar con una legislació­n horizontal, y es un

Entre los muchos ejemplos que existen, se puede destacar softwares como Izempe, que permite a los usuarios y a las empresas realizar todos los trámites con la administra­ción del País Vasco en un único espacio, o Firmaprofe­sional, compañía que elaboró una aplicación para el Ayuntamien­to de Barcelona para otorgar a los ciudadanos una paso importante para proteger a la sociedad de las tecnología­s disruptiva­s, “pero debería haber una legislació­n sectorial diferente para regular sectores más complicado­s como la asistencia sanitaria y los ensayos clínicos”. identidad digital.

Entre las legaltech más destacadas encontramo­s Signaturit, Atalaya, Councilbox o Reclamacli­ck.

Sin embargo, todos estos avances se están haciendo de manera dispersa, sin normativa específica y puede darse de bruces con problemas legales. Con el fin de aportar algo de luz sobre este terreno ha nacido el Centro de Excelencia Jean Monnet en Derecho y Automatiza­ción, una iniciativa de IE Law School, que aborda de modo multidisci­plinar las oportunida­des y riesgos que conlleva la automatiza­ción de procesos que impactan en las relaciones jurídicas.

Según apunta Francisco de Elizalde, director del centro,

Una de las dudas más frecuentes cuando se habla de los algoritmos y de su futuro en el sector legal es qué papel deberían desempeñar en la legislació­n europea. Para Benjamin Jan, profesor de inteligenc­ia artificial y derecho europeo de la Universida­d de Lieja, la “UE debe garantizar los valores que promueve y proteger a sus ciudadanos. Por eso, los requisitos legales para las tomas de decisión en contextos offline, deben aplicarse también en espacios en los que se despliega la IA. En el sector público, por ejemplo, los algoritmos utilizados en procesos de decisión nunca podrían discrimina­r a los ciudadanos”. Además, es esencial armonizar

“con el desarrollo incesante de la IA, la automatiza­ción está llamada a desempeñar un papel de mayor importanci­a. El centro realizará una investigac­ión interdisci­plinar sobre el impacto de la automatiza­ción en las relaciones jurídicas privadas, incluyendo la resolución de controvers­ias, y en las que se suscitan entre ciudadanos y administra­ción. las normas, ya que “aumentará la seguridad jurídica y no perjudicar­á la competitiv­idad de las empresas en un ámbito que será de crucial importanci­a para la economía de la UE en el futuro”.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain