Expansión Nacional

Cambiar el futuro del sector legal

Atrás, pero avanza más pausada, mientras elabora una normativa sobre inteligenc­ia artificial.

- Universida­d de Varsovia Univesidad Cardenal Stefan Wyszyn Escuela Superior Sant’Anna IE Law School

La Administra­ción de Justicia ya está utilizando sistemas basados en algoritmos

Se ha observado en varios proyectos de IA que se perpetúan los prejuicios sobre raza o género

También tiene como objetivo generar conocimien­tos e ideas que puedan respaldar la formulació­n de políticas públicas en estos campos”.

De Elizalde destaca igualmente que, respecto a la administra­ción de Justicia, el organismo pondrá en valor el potencial de la IA en la gestión de procedimie­ntos y su posible utilizació­n en la resolución de conflictos, incluyendo medios alternativ­os.

Situación actual

Hay que tener en cuenta que, según apuntan los expertos, el terreno de la inteligenc­ia artificial todavía tiene que recorrer un largo camino antes de ser totalmente fiable. Al menos así lo entiende Mitisha Gaur, investigad­ora centrada en la inteligenc­ia artificial de la Scuola Superiore Sant’Anna de Pisa (Italia), que afirma que en el estado actual de técnica en el ámbito de la justicia predictiva y los sistemas de IA no parece que puedan funcionar de forma racional, justa e imparcial, en la medida en que tienen que llevar a cabo tareas de alto riesgo como desempeñar funciones de adjudicaci­ón en los tribunales o proporcion­ar análisis precisos relativos a la posible reincidenc­ia de delincuent­es.

De hecho, apuntala Gaur, “en la mayoría de los casos,

Para alcanzar una justicia predictiva hay que contar con un gran número de datos y esto puede generar problemas. “La elaboració­n de perfiles de datos en el sistema judicial puede llevar a exacerbar la desigualda­d o incluso la discrimina­ción y puede utilizarse para manipular la informació­n, e incluso, a personas. Con estas herramient­as es posible selecciona­r con precisión mensajes adaptados a una cierta audiencia y esto puede afectar a la imparciali­dad de los jueces”, comenta Karolina Oleksinska­Grabowska, especialis­ta en protección de datos y tecnología­s de la informació­n de la Universida­d de Varsovia. “Así que todo se ha observado que los proyectos basados en inteligenc­ia artificial perpetúan los prejuicios sociales preexisten­tes relativos a la raza, el género, la situación económica, etcétera. Por lo tanto, en este momento, no creo que estos sistemas se puedan considerar como un punto de referencia en el ámbito de la justicia predictiva”.

En la misma línea se mueve la especialis­ta de la Universida­d de Varsovia (Polonia) en protección de datos y tecnología de la informació­n, Karolina Oleksinska-Grabowska, que afirma que lo que parece peligroso y podría generar muchos riesgos es que los jueces se basen exclusivam­ente en estos sistemas para tomar decisiones y reduzcan su propia participac­ión.

“Que un juez, debido a su gran confianza en inteligenc­ia artificial, emita una sentencia basada únicamente en las sugerencia­s generadas por este tipo de herramient­a sería un peligro. En mi opinión, los sistemas de IA deberían, en última instancia, apoyar el trabajo de los jueces, no sustituirl­o”, añade la experta.

Está claro que todavía queda mucho trabajo por hacer para que este tipo de aplicación de la inteligenc­ia artificial a la justicia sea justa y transparen­te, pero la investigac­ión actual que profundiza en conceptos éticos y técnicos permitirá su llegada cuando lo pros superen a los contras. depende de la cantidad de datos, de la calidad de los mismos y de cómo vayamos a entrenar los algoritmos. A la hora de construir sistemas necesitamo­s abogados y jueces que también tengan conocimien­tos en otras ciencias”.

El debate sobre cómo debe ser la regulación de las nuevas tecnología­s es complicado y lo mismo ocurre con la inteligenc­ia artificial. “Aunque los reguladore­s tengan buenas intencione­s, el problema es hacer cumplir las normas y aplicarlas a las soluciones tecnológic­as existentes y nuevas”, dice Maciej Hulicki, profesor de la facultad de Derecho y Administra­ción de la Universida­d Cardenal Stefan Wyszyn (Polonia). “Debe evitarse la promulgaci­ón de leyes inaplicabl­es en materia de regulación de las nuevas tecnología­s, ya que sólo pueden constituir una carga para las empresas y no tendrán efectos positivos en la sociedad. Parece razonable empezar a regular la IA con

“La tarea de juzgar en los tribunal está limitada a los seres humanos con capacidade­s cognitivas avanzadas y experienci­a relevante”, afirma Mitisha Gaur, investigad­ora centrada en la inteligenc­ia atificial de la Escuela Superior Sant’Anna de Pisa. “Lo que pretendemo­s que logren y emulen los sistemas de inteligenc­ia artificial que trabajan con la justicia predictiva es que tengan la capacidad de poder ir más allá de los cálculos estadísiti­cos basados en los datos que se han introducid­o en el sistema –que a menudo están inherentem­ente sesgados o se han recogido de manera inadecuada– y abarcar la singularid­ad de cada caso. El objetivo es que el

La inteligenc­ia artificial tendrá un impacto en el conjunto de los sectores económicos. Uno de los más avanzados es el de la automoción con los vehículos autónomos. Sin embargo, ya se vislumbran posibles problemas legales, como cuando la aplicación de la IA afecte a la integridad física de una persona. Como indica Sara Sánchez, profesora de Derecho y codirector­a de la IE Legal Clinic de IE Law School, “si una demanda por daños causados por un coche autónomo se planteara en los tribunales españoles, como nuestro país es parte del convenio internacio­nal en esta materia, se determinar­ía un régimen jurídico de forma diferente que, normas básicas y flexibles, ya que un conjunto de regulacion­es exhaustiva­s podría hacer descarrila­r el desarrollo de la tecnología y ahogar la competenci­a y la innovación en el mercado”, concluye. sistema sea deliberati­vo, como un juez, y no predictivo por naturaleza”. Gaur habla igualmente de la necesaria lucha contra el sesgo, aunque sea imposible eliminarlo por completo. por ejemplo, en un juzgado germano, ya que Alemania no es parte y se aplicarían las normas europeas. El resultado final sería diferente en función de la jurisdicci­ón en la que se demande”.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain