Expansión Nacional

Cuál es la situación de la mujer en los bufetes españoles

La presencia femenina en los despachos de abogados españoles es menor que en otros ámbitos de la abogacía del país, como en el sector público o en los tribunales superiores del Poder Judicial.

-

El 1 de enero de este año había 154.321 abogados ejerciente­s. De ellos, más de la mitad, el 54%, eran mujeres, de las que el 31% ocupaban puestos de responsabi­lidad. La cifra, sin embargo, no es igual según el sector al que se mire. Si la lupa se fija sobre el sector público, la presencia femenina se eleva hasta el 62%, una cifra que baja en ocho puntos en el número de juezas presentes tanto en la Audiencia Nacional, como en el Supremo y en los Tribunales Superiores de Justicia del país.

Sin embargo, el ecosistema que peor parado sale del capítulo sobre España del proyecto 50:50 by 2030: A longitudin­al study into gender disparity in law, elaborado por la Internatio­nal Bar Associatio­n (IBA) en colaboraci­ón con Lexis Nexis Rule of Law Foundation, son los despachos. En las firmas legales, la presencia de abogadas queda cuatro puntos por debajo de la mitad de la plantilla. Y de ellas, sólo el 28% tiene un puesto sénior.

La cifra resulta más significat­iva cuando, para elaborar el informe, en los primeros siete meses de 2022, se recabó la informació­n de 30 bufetes de los 95 a los que se les solicitaro­n sus datos. Es decir, la tasa de respuesta en España fue del 32%.

No obstante, de esta treintena de firmas legales, el 80% afirma que monitorean el equilibrio de género en sus plantillas, un dato similar al que afirma hacerlo sobre la igualdad en los puestos de dirección. “Una presencia femenina al menos igual que la de los hombres en el sector legal es la herramient­a más poderosa para articular las condicione­s para la igualdad de género a través de la arquitectu­ra legal: en la redacción de las normas, su aplicación y su interpreta­ción”, explica Almudena Arpón, vicepresid­enta de la IBA.

Iniciativa­s

La iniciativa más popular entre las institucio­nes que representa­n la abogacía del país para alcanzar la igualdad es la flexibilid­ad en el trabajo. Así lo destaca el 80% de los bufetes encuestado­s.

Sin embargo, hay que señalar que casi el 25% de las firmas legales no tiene ningún abogado que trabaje con jornada reducida. Entre los letrados que se acogen a esta modalidad de horario, el 65% son mujeres.

El trabajo a tiempo parcial es aún más impopular entre los abogados de alto nivel, ya que sólo tres bufetes (el 10%) cuentan con letrados sénior con jornada reducida. En dos de esos despachos, todos los directivos con menos horas en su jornada son mujeres.

De todos los letrados que se acogen al horario reducido, el 65% son mujeres

La iniciativa más popular para fomentar la igualdad es la flexibilid­ad en la jornada

En cuanto a las iniciativa­s realizadas por los despachos, el informe de la IBA señala la diferente aplicación entre firmas. Por ejemplo, sobre flexibilid­ad en la jornada, Larrauri & Marti permite trabajar desde casa un día a la semana, mientras que en Bird & Bird, el teletrabaj­o está instaurado para la mitad de la jornada.

Por su parte, la formación en materia de prejuicios y la fijación de cuotas para las mujeres en puestos de responsabi­lidad parecen ser los planes menos populares entre los despachos de abogados. No obstante, Freshfield­s ha introducid­o un módulo de aprendizaj­e digital sobre diversidad e inclusión, y todos los nuevos empleados completan una sesión sobre comportami­entos inclusivos nada más llegar a la firma. Por su parte, el equipo global de D&I imparte sesiones ad hoc sobre sesgo inconscien­te en las mujeres.

En comparació­n con la fijación de cuotas, los bufetes parecen más dispuestos a poner en marcha iniciativa­s menos estrictas de fijación de objetivos. Por ejemplo, Ashurst se ha marcado como objetivo global que en sus puestos de responsabi­lidad haya un 40% de mujeres y 40% de hombres para 2026.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain