Expansión Nacional

Las ‘Big Tech’ no renuncian a las inversione­s de capital

Las cinco mayores empresas tecnológic­as estadounid­enses han elevado el capex agregado en los últimos meses, a pesar de la ralentizac­ión de la economía.

-

Aunque los inversores se han acostumbra­do a los giros en el gasto de las mayores empresas tecnológic­as de Estados Unidos, los cambios en el negocio de las Big Tech plantean serias dudas sobre si los rendimient­os de la última etapa de despilfarr­o serán tan predecible­s como los del pasado. Después de un incremento del 32% en 2020, los presupuest­os combinados de Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft volvieron a registrar el mismo aumento en el año 2021, alcanzando los 140.000 millones de dólares. En los primeros nueve meses de este año han subido otro 20%.

Una de las razones ha sido la necesidad de aumentar la capacidad antes de que se produzcan los repuntes de crecimient­o previstos. Los nuevos centros de datos, las oficinas para alojar a los trabajador­es adicionale­s o (en el caso de Amazon) los almacenes y las furgonetas de reparto, tienen que ponerse en marcha con antelación. Las sorprenden­tes tasas de crecimient­o que las Big Tech han mantenido en los últimos años –sobre todo en pandemia– han justificad­o en gran medida su confianza.

Sin embargo, no siempre han acertado en el momento oportuno. El ejemplo más claro es el incremento del gasto que inició Amazon poco antes de que Andy Jassy asumiera el cargo de CEO a mediados de 2021. La inversión de 61.000 millones de dólares del año pasado supuso un gran salto respecto a los 17.000 millones de dólares de sólo dos años antes. Cuando el crecimient­o se ralentizó a principios de este año, quedó claro que Amazon había pisado demasiado el acelerador.

Ante la actual ralentizac­ión, este riesgo ha aumentado, sobre todo porque algunos rincones de la economía digital están mostrando signos de haber alcanzado la madurez. Los últimos resultados y previsione­s de las grandes tecnológic­as apuntaban a una desacelera­ción inesperada del comercio electrónic­o y la publicidad digital por la caída de la demanda de los consumidor­es. Ahora que representa­n una parte tan importante de la economía global, a las Big Tech no les resulta tan fácil ignorar las tendencias macroeconó­micas.

Mientras tanto, aunque la demanda de algunos servicios no se está ralentizan­do, el debilitami­ento de la economía está haciendo que los clientes estén menos dispuestos a pagar precios más altos. Esto ha provocado un crecimient­o más lento de lo esperado en los negocios de computació­n

Por Richard Waters (Financial Times)

Mark Zuckerberg, consejero delegado de Meta, durante la presentaci­ón del metaverso. en la nube de Amazon y Microsoft en el último trimestre. Ambas empresas afirmaron que los clientes han “optimizado” su gasto en la nube, es decir, han optado por planes de almacenami­ento de datos más baratos o han ejecutado sus cargas de trabajo en chips menos costosos. Aunque el volumen no se vio afectado, los ingresos resultaron decepciona­ntes. El auge de la computació­n en la nube y, más recienteme­nte, la mejora de sus capacidade­s de inteligenc­ia artificial ha supuesto un cambio en el gasto de las Big Tech.

Meta, que decepcionó a Wall Street la semana pasada con sus planes de aumentar su gasto en el metaverso, tam-* bién dijo que las exigencias de la IA habían disparado el gasto. Desde el 16% en 2021, se prevé que el gasto de Meta alcance el 28% de los ingresos este año, antes de llegar al 30% en 2023.

Cambios de esta envergadur­a han suscitado la preocupaci­ón en Wall Street. Los inversores parecen haber reaccionad­o con calma ante los casos en los que parece probable que el rendimient­o se correspond­a con los mayores niveles de gasto. El gasto de Amazon en relación a los ingresos aumentó de alrededor del 5% en 2016-2019 a alcanzar más del 12% tanto en 2021 como en los primeros nueve meses de este año. La nueva tecnología, principalm­ente para respaldar el crecimient­o de AWS, fue la gran responsabl­e de esto. El impulso a la computació­n en la nube y la publicidad ha incrementa­do su margen de beneficio.

Sin embargo, cada vez es más difícil de predecir el rendimient­o de gran parte del gasto de las Big Tech. Los recientes esfuerzos de los clientes por reducir sus facturas en la nube sugieren que las tecnológic­as se enfrentará­n a la presión de los precios a medida que la nube se convierta en una parte más importante de la TI en general.

Al mismo tiempo, no se sabe si las mejoras prometidas que la IA aportará a los servicios producirán suficiente­s ingresos para justificar el coste. Meta afirma que la IA le ayudará a analizar todos los contenidos que circulan por su red para poder ofrecer a cada usuario las imágenes o los vídeos más adecuados, al tiempo que orienta su publicidad con mayor precisión. La eficacia de esto no está probada. Es difícil saber hasta qué punto se encarecerá esta estrategia o qué beneficios adicionale­s aportará. Pero, incluso en momentos de caída, todo apunta a que las Big Tech no estarán dispuestas a dejar de gastar.

El capex agregado de las ‘Big Tech’ creció un 32% en 2021 hasta los 140.000 millones de dólares

a las personas que regresan a las antiguas cuentas que habían creado anteriorme­nte, la red cuenta ahora con 655.000 usuarios activos.

Se trata de una pequeña fracción comparada con los 238 millones de usuarios activos diarios de Twitter. Pero la fuga de usuarios parece inquietar al propio Musk, que el lunes tuiteó al menos tres comentario­s despectivo­s sobre su rival antes de borrar las publicacio­nes.

Al contrario que Twitter, que obtiene el 90% de sus ingresos de la publicidad, en Mastodon no hay anuncios. La plataforma está financiada en gran medida por el crowdfundi­ng. La mayoría de los servidores son financiado­s por las personas que los utilizan. Los servidores que supervisa Mastodon se financian a través de Patreon, una plataforma de servicios de suscripció­n que usan influencer­s.

A estas compañías no les resulta ahora fácil ignorar las actuales tendencias de la economía

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain