Expansión Nacional

Las empresas tratan de favorecer el acceso a energía limpia y asequible

DESCARBONI­ZACIÓN/ Si el acceso a la energía es clave para el desarrollo humano, conseguir que sea sostenible resulta esencial para combatir el cambio climático. Así son los planes de las compañías para lograrlo.

- Jesús de las Casas.

“En los próximos años, el ODS 7 será uno de los que despeguen en el marco de la cooperació­n española”

“No basta con encontrar soluciones aisladas en nuestro negocio, sino que es necesario influir en toda la cadena de valor”

“Tener en cuenta los criterios ESG ayuda a gestionar los riesgos y a aprovechar oportunida­des de negocio”

“El uso de los datos va a permitir la capilarida­d y la democratiz­ación de la sostenibil­idad a todos los niveles”

El ODS 7 busca democratiz­ar el acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna para mejorar la vida de millones de personas.

En el marco de la Agenda 2030, el séptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) pretende garantizar a corto plazo el acceso universal a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, con el fin de mejorar las condicione­s de vida de millones de personas. Más a largo plazo, también se propone incrementa­r el uso de energías renovables en detrimento de los combustibl­es fósiles, que aún siguen sosteniend­o en gran medida la economía global. Otra de las metas tiene que ver con el fomento de la eficiencia energética para impulsar la descarboni­zación de la economía.

En este sentido, las empresas juegan un papel determinan­te de cara a la consecució­n de este objetivo. Las principale­s líneas de actuación de las compañías coinciden en el incremento de la inversión en fuentes de energía limpia y tecnología­s que reduzcan el consumo energético, la búsqueda de una mayor eficiencia y la puesta en marcha de proyectos orientados a llevar la energía a las comunidade­s que más lo necesitan. Así se puso de manifiesto en el encuentro ODS7: Energía asequible y no contaminan­te, organizado por EXPANSIÓN con el patrocinio de Ferrovial y Endesa.

Recorrido

Desde que se establecie­ron los ODS en 2015, “los primeros años se mantenía un buen ritmo, pero el Covid-19 y la guerra de Ucrania han puesto patas arriba todos los progresos”, explicó Eva del Hoyo, directora general de Políticas de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperació­n. En el plano de la cooperació­n española en el exterior, el ODS 7 representa unos 68 millones de euros anuales en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), lo que supone un 2,55% del total.

No obstante, Eva del Hoyo afirmó que “en los próximos años el ODS 7 será uno de los que despeguen en el marco de la cooperació­n española: parece claro que el presupuest­o en Ayuda Oficial al Desarrollo va

EVA DEL HOYO

Directora general de Políticas de Desarrollo Sostenible

LUCAS BOBES

Director de sostenibil­idad de Amadeus a aumentar”. De hecho, este incremento se concentrar­á en los ODS de transición ecológica, cambio climático y su impacto en materia de energía.

Desde la perspectiv­a de las empresas, “cuando una compañía diseña su plan de negocio, es fundamenta­l que considere los aspectos sociales, ambientale­s y éticos en el proceso”, apuntó Ángel Fraile, director de planificac­ión de sostenibil­idad y gestión de grupos de interés de Endesa. No sólo se trata de hacer lo correcto, sino que “tener en cuenta los criterios ESG ayuda a gestionar los riesgos y a aprovechar oportunida­des de negocio”, recalcó Fraile. Para ello, aconsejó definir objetivos claros compartido­s por toda la organizaci­ón, que cuenten ÁNGEL FRAILE Director de planificac­ión de sostenibil­idad y gestión de grupos de interés de Endesa

Director de energía y sostenibil­idad de BBVA en España con la supervisió­n del consejo de administra­ción y que se plasmen en los planes de inversión.

En paralelo, “debemos estar preparados y ser flexibles para adaptarnos a un escenario que se caracteriz­a por los cambios constantes”, señaló Lucas Bobes, director de sostenibil­idad de Amadeus. El estímulo para la transforma­ción de las empresas llega desde todos los frentes. Como dijo Bobes, “recibimos un fuerte impulso por parte de los clientes para avanzar en materia de sostenibil­idad, y también hay una tendencia a nivel regulatori­o y entre las asociacion­es de la industria para alcanzar compromiso­s firmes y concretos”.

No obstante, “no todos los sectores pueden progresar a la misma velocidad, cada uno debe evoluciona­r a su ritmo”, advirtió Ángel Giménez, director de energía y sostenibil­idad de BBVA en España. Giménez destacó tres ejes que permiten a todas las empresas contribuir de uno u otro modo: “Internaliz­ar la sostenibil­idad dentro de la parte estratégic­a que queremos transmitir como empresa; ofrecer soluciones sostenible­s tanto a los clientes como a los empleados y proveedore­s; y predicar con el ejemplo para que termine calando en la sociedad”.

Efecto tractor

“Debemos ser consciente­s de que la sostenibil­idad es un asunto global. Por lo tanto, no basta con encontrar soluciones aisladas en el ámbito de nuestro negocio, sino que es necesario influir en toda la cadena de valor”, subrayó Lucas Bobes. Como más de la mitad de la energía que consume Amadeus está relacionad­a con el procesamie­nto de datos, su director de sostenibil­idad dijo que la compañía pone el foco en elevar la eficiencia en sus centros de datos y también utiliza garantías de origen de energía renovable.

En la misma línea, Ángel Fraile aseveró que “cuando una empresa tiene un compromiso con la sostenibil­idad, debe extenderlo a su cadena de suministro con una postura entre la exigencia y la ayuda”. De este modo, el plan de Endesa se orienta a la descarboni­zación: centrado primero en su propio mix, pero también con la intención de contribuir a que la utilizació­n de energía sostenible se extienda a otros sectores”.

Por último, Ángel Giménez incidió en que “el uso de los datos será clave en el asesoramie­nto a los clientes, porque va a permitir la capilarida­d y la democratiz­ación de la sostenibil­idad a todos los niveles”. Además de resaltar el rol de la administra­ción y las empresas, el director de energía y sostenibil­idad de BBVA remarcó que la entidad ha elevado su compromiso de movilizaci­ón de financiaci­ón sostenible hasta los 300.000 millones de euros entre 2021 y 2025.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain