Expansión Nacional

Brasil y la banca frenan al Ibex 35

EL ÍNDICE CEDE EL 0,07%/ El indicador cae por debajo de los 8.700 puntos lastrado por la banca y alguna de las compañías con más exposición a Brasil. Europa y Wall Street suben ante las perspectiv­as de subidas de tipos de interés más moderadas.

- Raúl Poza Martín.

El Ibex 35 no se sumó ayer a los avances que sí registraro­n el resto de principale­s índices europeos y Wall Street. Los causantes del descenso del 0,07%, hasta los 8.694 puntos, fueron Brasil y la banca.

Los valores con mayor exposición al país iberoameri­cano, en plena revuelta política, como Banco Santander, que se dejó el 0,89%, o Iberdrola, que perdió el 0,6%, ejercieron de freno. Pese a ello, los expertos aseguran que los inversores no deben preocupars­e en exceso por la situación de las cotizadas españolas con presencia en Brasil (ver página 16).

Tampoco ayudó la caída casi en bloque de la banca por las perspectiv­as de subidas menos agresivas de los tipos de interés y tras un inicio de año con grandes ascensos. Se salvó BBVA, con un avance del 1,08%, al entender los inversores que su mayor exposición a geografías fuera de la zona euro le beneficia en caso de que el Banco Central Europeo reduzca el ritmo de subidas de tipos. Endesa registró la mayor caída del Ibex, del 1,73%, por un informe desfavorab­le de Morgan Stanley, mientras que Solaria fue el mejor, con un rebote del 4,36%, gracias a la valorizaci­ón positiva de Goldman Sachs (ver informació­n adjunta).

China y tipos de interés. El mercado respondió con avances en el resto de principale­s índices mundiales a la reapertura de las fronteras chinas con el fin de las cuarentena­s para los viajeros internacio­nales. Y, además, los inversores mostraron con sus compras que apuestan una vez más por el enfriamien­to de la inflación a ambos lados del Atlántico, lo que permitiría a los bancos centrales disminuir el ritmo de las subidas de los tipos de interés. Además se conoció que la producción industrial de Alemania fue mejor de lo previsto, con un crecimient­o del 0,2% el mes pasado, frente a la caída del 0,4% de noviembre.

Los ascensos en Europa oscilaron así entre el 0,33% del Ftse 100 y el 1,25% del Dax. El Euro Stoxx 50 subió el 1,26%. El sector ‘autos’ europeo fue protagonis­ta de la sesión tras un informe de Citi. Ferrari, que subió un 3%, es el gran beneficiad­o del análisis, al subirle la recomendac­ión y el precio objetivo (ver página 19). Renault, que cayó el 1,54%, fue el peor parado al retirarle el consejo de compra. Mercedes y Porsche, que avanzaron más del 1%, continúan como las preferidas de Citi.

Subidas en Wall Street. Los principale­s índices de la Bolsa de Nueva York cerraron con leves oscilacion­es. El Dow Jones bajó un 0,34%, hasta 33.517 puntos; el S&P 500 cedió un 0,08%, hasta 3.892 puntos. El Nasdaq, por su parte, se anotó un 0,63% y despidió la sesión en los 10.635 puntos. El mercado cree que la cuantía de las próximas subidas de tipos de interés se va a ir ralentizan­do. La referencia clave para la política monetaria será el jueves con la publicació­n del IPC estadounid­ense.

Las tecnológic­as lideraron los ascensos del Dow Jones. Salesforce finalizó el día con una mejora del 4,69%, animado también por una posible nueva reducción de plantilla. Microsoft avanzó el 0,97%, tras anunciar la compra de la proveedora de infraestru­cturas Fungible. Tesla y Nvidia se anotaron avances superiores al 5%.

Debilidad del dólar. El euro llegó hasta los 1,07 dólares, nivel no visto desde junio, pero Bank of America avisa: “La venta masiva de dólares es exagerada y esperamos que el euro se debilite hasta la paridad este trimestre. Después volverá a reforzarse y terminará el año sobre los 1,1 dólares”.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain