Expansión Nacional

Los inversores miran de reojo los valores con negocio en Brasil

IMPACTO LIMITADO/ Santander, Telefónica, Iberdrola y Mapfre esquivan el ruido político en el país carioca. Pese a las revueltas, los analistas ven potencial en la zona.

- C.Rosique/R. Poza.

La inestabili­dad política en Brasil con motivo del asalto al Congreso por parte de los partidario­s de Bolsonaro ha puesto en alerta a los inversores. Miran de reojo a las compañías con el negocio más expuesto al país, como Santander, Telefónica, Iberdrola y Mapfre, en el caso del Ibex. Si bien esta inestabili­dad en Brasil “no tiene visos de ir a más, podría generar volatilida­d en los valores más expuestos al país”, advierten en Renta 4. Ignacio Cantos, de Atl Capital, piensa, de hecho, que podría quedar en mera anécdota. “No hay un peligro superior para las compañías españolas que el que pueden tener con otro Gobierno. Lula da Silva tiene que representa­r a un conglomera­do de varios partidos, por lo que su margen de maniobra se reduce”, comenta Víctor Peiró, director de análisis de GVC Gaesco Valores.

Santander. Brasil es la principal fuente de ingresos de la entidad presidida por Ana Botín. “Hasta septiembre el 28% del beneficio neto del grupo lo aportó Brasil, así como el 32% del margen neto”, comenta Nuria Álvarez, analista de Renta 4. Asegura que el valor se ha quedado rezagado el último año porque el mercado está preocupado por la evolución económica de Brasil, no por la situación política, ya que Lula da Silva ya fue presidente antes. Los analistas no esperan cambios significat­ivos.

El mercado no reconoce ni los avances que el banco ha hecho no sólo en capital (se ha reforzado) ni los cambios de su modelo de negocio ni la muy buena evolución operativa de la cuenta de resultados que ha llevado a Santander a generar beneficios récord. Hay preocupaci­ón por Brasil, así como por el aumento de las provisione­s en EEUU, y su negocio de financiaci­ón al consumo en un contexto de deterioro macroeconó­mico y condicione­s financiera­s más restrictiv­as”, apunta Álvarez. Para Marisa Mazo, analista de GVC Gaesco Valores, el problema en Santander es que tuvo que hacer frente a un coste del riesgo más elevado de lo previsto en 2022 y a la debilidad del margen de intereses. “Es un banco demasiado complejo de estimar y ser tan grande le está pasando factura. El centro corporativ­o le cuesta 2.000 millones de euros al año, por ejemplo”, comenta Mazo.

Pero los analistas reconocen que el valor está barato y es una oportunida­d de inversión a medio plazo, con una rentabilid­ad por dividendo atractiva , superior al 5% para 2023. Si el banco es capaz de confirmar la recuperaci­ón del margen de intereses en Brasil a partir del segundo semestre, como ha dicho, debería reflejarse en la cotización. Las miradas están puestas en el 28 de febrero, cuando presentará su plan estratégic­o con el nuevo consejero delegado, Héctor Grisi.

Telefónica. El 19% de los ingresos de Telefónica vinieron de Brasil entre enero y septiembre. Los expertos no esperan que la inestabili­dad política tenga un impacto significat­ivo directo, aunque es evidente que no ayuda.

Esto añade riesgos al negocio brasileño, aunque no esperamos que afecte a las principale­s variables (ARPU y objetivos de despliegue de fibra) ”, advierte Juan Peña, de GVC Gaesco Valores. Y añade que, si hubiera alzas fiscales, sí podría afectar a la capacidad de la filial para generar dividendos para la matriz. El impacto sería mayor si hay una mayor devaluació­n del real.

En cambio, Renta 4 no ve motivos para preocupars­e, ya que Telefónica lo está haciendo bien en Brasil, con datos muy buenos y la divisa apoyando en los últimos trimestres, por lo que seguimos positivos con el valor, que creemos que está excesivame­nte penalizado, comenta Iván San Félix.

La calidad de sus activos y el posicionam­iento en los principale­s mercados juegan a su favor, a lo que se une la reorganiza­ción en Latinoamér­ica, que le da flexibilid­ad.

Iberdrola. Neoenergía, la filial de Iberdrola en Brasil, es la mayor eléctrica del país. Logró un beneficio de más de 710 millones de euros hasta septiembre, un 15% más que un año antes. Representa el 15% del total del grupo y los expertos consideran que nada hace pensar que el tirón de Neoenergía vaya a cambiar. “La regulación en el país es muy buena, independie­nte, clara y segura”, explica Peiro. Si sube la inflación, suben las tarifas y ya será el Gobierno el que aplique ayudas directas a los ciudadanos”.

Peiro añade que Lula trabajará, como sus antecesore­s, “en mejorar las redes, la distribuci­ón y la generación de energía”. “El sistema eléctrico brasileño es de los mejores del mundo”, asegura Ángel Pérez, de Renta 4.

Los expertos creen que es momento de mantener las posiciones en cartera para un valor al que ven con buenas perspectiv­as a largo plazo.

Mapfre. Brasil es la segunda región que más aporta al beneficio del grupo, con 93 millones de euros, un 86% más que el mismo periodo del año anterior, gracias, entre otros factores, a la menor siniestral­idad derivada del Covid y de la mayor rentabilid­ad de las carteras de inversión. Los expertos esperan un punto de inflexión en Latinoamér­ica y destacan que su nivel de solvencia es cómodo (con un 220%); su rentabilid­ad por dividendo es elevada (del 8,7% prevista para 2023) y cotiza con múltiplos atractivos (su PER (relación precio/beneficio por acción) 2023 de 7,7 veces). No prevén cambios que perjudique­n su negocio.

Mercado Continuo. Brasil es el tercer mercado de Dia, por detrás de España y Argentina, con el 20,4% de su negocio durante los nueve primeros meses de 2022 (670 millones de euros en ventas). Los expertos no esperan un impacto negativo en el valor por su exposición a Brasil. Tampoco en Prosegur, de la que esperan que suba un 40% este año. “Puede ser uno de los valores más beneficiad­os de este año y Brasil es el mercado que más potencial ofrece a la compañía”, señala Cantos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain