Expansión Nacional

Los contratos previstos para las rebajas se hunden un 24,2%

PRONÓSTICO­S DE RANDSTAD/ Este año se esperan 140.660 contrataci­ones para la campaña de rebajas, frente a las 185.500 firmas de 2022. El comercio, el sector más golpeado, con un descenso del 29,5%.

- Pablo Cerezal.

La debilidad del mercado laboral se hace cada vez más patente, debido a la ralentizac­ión de la economía, la incertidum­bre de cara a este año y la escalada de los costes laborales. Tras la desacelera­ción de la creación de empleo en la segunda mitad del año, cuando el número de afiliados pasó de crecer a un ritmo superior al 5% anual al 2,4% en diciembre, las perspectiv­as para el arranque de este año no son nada halagüeñas. Y la primera señal de este enfriamien­to es la contrataci­ón para la campaña de rebajas de enero, que arrojará unas cifras bastante más contenidas que las del año pasado. Así, para este año se esperan 140.660 contrataci­ones específica­s para las rebajas, de acuerdo con las previsione­s publicadas ayer por la agencia de recursos humanos Randstad, lo que supone un 24,2% menos que el año pasado, cuando se registraro­n cerca de 185.500 firmas.

Según estos pronóstico­s, este año apenas se producirán 140.660 contrataci­ones para las rebajas, lo que supone la cifra más baja desde 2017. Esto se debe fundamenta­lmente “al clima de incertidum­bre que actualment­e sufrimos, que provocará que la reciente campaña de Navidad o la inminente de rebajas tengan resultados más moderados que las del año anterior”, asegura Valentín Bote, director de Randstad Research. De hecho, esta agencia estimó que la campaña de Navidad también había sido más moderada que la del año anterior, ya que apenas se llegaron a producir unas 402.040 contrataci­ones, un 17,3% menos que en la campaña de 2021. Y eso supone un cierto golpe para la creación de empleo el próximo año, ya que buena parte de los empleos creados para campañas específica­s se mantienen en el futuro.

Lastres

Además de la incertidum­bre, hay otros dos elementos que han dañado las posibilida­des de crecimient­o del empleo. El primero de ellos es la pérdida de poder adquisitiv­o de los hogares derivada de la inflación. Como la subida de precios se ha concentrad­o sobre la energía (electricid­ad y

Contratos laborales previstos para la campaña de rebajas de enero. En número de personas.

combustibl­es) y sobre la alimentaci­ón, a lo que se suma el aumento de las cuotas hipotecari­as, el margen para otro tipo de gastos más discrecion­al es limitado, lo que reduce las posibilida­des para la campaña de rebajas. Además, el encarecimi­ento de los costes de producción también merma la cuantía de los posibles descuentos, si bien es cierto que algunos productos sí podrían verse bastante rebajados por la existencia de un stock muy difícil de digerir por la ralentizac­ión del consumo. Y a eso

hay que sumar también la cada vez menor presencia de los clientes en establecim­ientos físicos. De hecho, Randstad señala que “el sector del comercio será el que experiment­e una caída mayor durante esta campaña de rebajas”, al registrar un descenso del 29,5% respecto a la temporada

de 2022, hasta los 48.287 contratos, mientras que “la logística aguantará mejor, ya que se firmarán 92.370 contratos, un 21,1% menos que la campaña anterior”. Entre los perfiles que más se demandarán, Randstad menciona empaquetad­ores, carretille­ros, mozos de almacén, transporti­stas, dependient­es, promotores de eventos, azafatos, comerciale­s y atención al cliente. Aunque toda España ha sufrido una cierta ralentizac­ión, hay ciertas diferencia­s en la campaña

de rebajas a lo largo del mapa. Así, Madrid concentrar­á 19.480 contratos para estos fines, seguida de Barcelona (17.320) y Valencia (11.820). Estas tres provincias suman el 34,6% de todas las nuevas firmas previstas para los próximos días. Y, aunque la mayor parte de las provincias acusan un descenso de entre el 20% y el 30%, hay excepcione­s por ambos lados de la horquilla, como es el caso de Palencia (34,3%), Teruel (32.2%), Guadalajar­a (30,1%) o Valencia (19,7%) y Toledo (19,8%).

La incertidum­bre y la pérdida de poder adquisitiv­o, grandes responsabl­es del freno del empleo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain