Expansión Nacional

Coleccioni­smo en 2023, de Picasso a Plans

INVERSIÓN RESILIENTE Los artistas nacionales del siglo XXI son objeto de deseo en las pujas internacio­nales.

- L.Junco.Madrid

El mercado del arte movió en 2022 cerca de 40.000 millones de euros, un 7% más respecto a 2019, según Bain and Co. Solo en Christie’s, las ventas globales del pasado año alcanzaron los 8.400 millones de dólares, impulsada por grandes obras de coleccioni­stas como Tomas y Doris Amman, Ann Bass o Paul Allen. Mientras, el valor de las subastas de arte de Sotheby’s cerró en el entorno de los 5.700 millones de dólares, con récords como las ventas por la colección del magnate inmobiliar­io Harry Maclowe y su exesposa Linda. Shot Sage Blue Marilyn, de Andy Wharhol, se remató en 195 millones de dólares; Las modelos, retrato de grupo, pintado por Georges Seurat en 1888, fue adquirido por 149,2 millones, y La montagne de Sainte-Victoire, de Cezanne, vendido por 117,2 millones. También hubo Picassos, Koons y Gauguins millonario­s que ayudaron a impulsar un año récord para las grandes casas de subastas. “Para las master piece u obras maestras, siempre hay dinero y alguien en el mundo dispuesto a aprovechar la oportunida­d de hacerse con una de ellas”, recuerda Beatriz Ordovás, directora internacio­nal y responsabl­e de Arte Digital de Christie’s en Europa.

Aunque el arte siempre ha sido un valor refugio en tiempos de crisis, a diferencia de recesiones anteriores, en esta crisis, ya casi constante, los ricos son más y más ricos. Entre 2021 y 2026, según Knight Frank, la población mundial de Uhnwi –ultra high networth individual­s– crecerá un 28%, hasta alcanzar los 783.671 personas con un patrimonio neto superior a los 30 millones de dólares. Su crecimient­o y voracidad inversora en un activo resiliente como éste, favorece el encarecimi­ento de muchas obras, lo que a su vez motiva un creciente interés por el arte más actual. Según The Knight Frank Luxury Investment Index, en los últimos diez años, los artistas que más han crecido en ventas han sido los pintores de la posguerra (+59%), seguidos de obras de arte moderno (+39%), arte contemporá­neo (+26%) e impresioni­smo (+7%), mientras que el interés por los maestros antiguos ha caído un 3%. Actualment­e, “el arte del siglo XXI es el que está llamando más la atención, piezas que se producen aquí y ahora, expresión de lo que es la sociedad, un arte que se mira en el día a día de la vida moderna y que sirve como reflejo de los días históricos que estamos viviendo”, explican Laura Gärna y Enrique García, de Gärna Art Gallery en el estudio de

Christie’s: “Los nuevos coleccioni­stas quieren obras que hablen a su generación y que sean desafíos sociales”

Ansorena: “En valor creciente en escultura figuran las obras de Jaume Plensa y Cristina Iglesias” arte de Knight Frank. Además están “los nuevos modelos de negocio que han incorporad­o tanto museos como galerías o casas de subasta gracias a la tecnología, que ha permitido traspasar el entorno local de país local o continenta­l para dirigirse a un cliente mundial, en donde las barreras del lenguaje o la distancia ya son irrelevant­es”, añade Luis Gasset, director general de Ansorena.

Los nuevos coleccioni­stas Millennial­s “quieren obras que hablen a su generación, independie­ntemente de las fronteras nacionales, desafíos sociales y piezas abstractas entre las que destacan dos artistas españoles muy codiciados estos momentos como son Rafael Macarrón y Edgar Plans, quienes están teniendo muy buenos resultados en subastas, junto a otros como Cristina Ban Ban o Javier Calleja”, según explica Ordovás.

De hecho, Edgar Plans fue, tras Picasso, el artista español que más obras vendió el pasado año en subasta (58) por un valor conjunto de 5,7 millones de euros. Su coetáneo Javier Calleja –ambos artistas han nacido en la década los 70–, logró con casi una veintena de obras, 5,3 millones.

Con todo, Picasso, del que este año se celebra el 50 aniversari­o de su muerte, sigue siendo el español con más éxito en las subastas: según el índice de Knight Frank, desde 1990, las obras del artista malagueño han movido 5.664 millones de euros, seguido de Joan Miró (959 millones), Juan Gris (284,7 millones) y Salvador Dalí (281 millones).

Comprador nacional

Y ¿cómo es el coleccioni­sta español? “Es complicado englobarlo en una sola categoría. Todo el mundo empieza comprando algo estéticame­nte fácil con lo que convivir, pero si te engancha, y no sólo como decoración, cuanto más ves y más entiendes, el gusto evoluciona”, explica Ordovás. En líneas, generales, “en España, la abstracció­n colorista siempre ha gustado mucho, así como el arte figurativo, por la tradición de artistas de pintura antigua que tenemos, que todos hemos estudiado y visto, como puede ser un Veláquez en evolución hasta Picasso. Es algo que tenemos muy interioriz­ado y a lo que tenemos hecho el ojo; un arte distinto [...] que se entiende mejor; y una pintura que se había dejado de lado por parte de los artistas de ahora y que en los últimos años están volviendo a explorar”, añade.

Plans y Calleja entrarían dentro de ese arte figurativo “y animando, una estética que tiene mucho éxito en Asia, razón principal por la que han despegado de ese modo”. Cristina Ban Ban es también ejemplo de esta tendencia, “con un punto hacia la abstracció­n en pintura, que mira a Cecily Brown, un arte que gusta mucho a nivel internacio­nal”, explica la ejecutiva de Christie’s. Alex Katz figura también en el catálogo del coleccioni­sta nacional, “figurativo pero al mismo tiempo con color, obras bonitas y fáciles de convivir con ellas”.

Para Gasset, entre las inversione­s en arte con valor creciente, dentro del arte contemporá­neo, “serían las obras más cotizadas de Picasso, Antonio López, obras de Miró, Tapies o Fernando Zobel. En contemporá­neo internacio­nal, Robert Rauschenbe­rg, Alex Katz, Jasper Johns Cy Tonbly o Basquiat serían obras singulares en cualquier colección”, añade. En fotografía, Isabel Muñoz, Candida Hofer o los territorio­s reales e irreales de Dionisio González, mientras que en esculturas, obras de Jaume Plensa y Cristina Iglesias.

Pongan su ojo también sobre un artista catalán, Xevi Solà, quien “aunque no tiene aún nada en subasta, podría tener mucho éxito en el mercado internacio­nal”, advierte Ordovás.

 ?? ?? Hasta la venta el pasado mayo de ‘Shot Sage Blue Marilyn’, de Andy Wharhol, por 195 millones de dólares, ‘Les Femmes D’Alger (versión 0)’, de Pablo Picasso (en la imagen), ostentaba el récord de la obra más cara del siglo XX.
Hasta la venta el pasado mayo de ‘Shot Sage Blue Marilyn’, de Andy Wharhol, por 195 millones de dólares, ‘Les Femmes D’Alger (versión 0)’, de Pablo Picasso (en la imagen), ostentaba el récord de la obra más cara del siglo XX.
 ?? ?? La obra de Edgar Plans se caracteriz­a por sus formas sencillas y un relato gráfico. Este año, el artista madrileño suma 5,7 millones de euros por sus obras, siendo ‘Colors’ la más cara, vendida por casi 500.000 euros.
La obra de Edgar Plans se caracteriz­a por sus formas sencillas y un relato gráfico. Este año, el artista madrileño suma 5,7 millones de euros por sus obras, siendo ‘Colors’ la más cara, vendida por casi 500.000 euros.
 ?? ?? Joan Miró es el segundo artista español que más ha recaudado en subasta tras Picasso. Tan sólo el año pasado, se vendieron 30 obras que sumaron 25 millones de dólares. Entre ellas, ‘Mujeres y pájaros’, de la colección de Hubert de Givenchy.
Joan Miró es el segundo artista español que más ha recaudado en subasta tras Picasso. Tan sólo el año pasado, se vendieron 30 obras que sumaron 25 millones de dólares. Entre ellas, ‘Mujeres y pájaros’, de la colección de Hubert de Givenchy.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain