Expansión Nacional

Claves de política económica para 2023

- Nadia Calviño

La economía española ha cerrado 2022 con un balance muy positivo. En un escenario internacio­nal tremendame­nte complejo, tensionado en extremo por la guerra de Rusia en Ucrania, con alta incertidum­bre y numerosos factores latentes de inestabili­dad financiera, todos los datos macroeconó­micos confirman que España ha resistido bien y cuenta con importante­s fortalezas que serán fundamenta­les para afrontar los retos del nuevo año. Los factores determinan­tes al cierre de 2022 sin duda marcarán la evolución de la economía española en el año que ahora empieza: La guerra y otras tensiones geopolític­as, la evolución de los mercados de energía y materias primas, de la inflación y los tipos de interés, el panorama sanitario, el devenir de la economía china y su impacto en las cadenas de suministro globales, los retos en materia de transición verde, digitaliza­ción y refuerzo de nuestra autonomía estratégic­a… A ellos se unirán los acontecimi­entos que no podemos ni siquiera anticipar en este momento. En un contexto tan complejo e incierto, seguirá siendo necesario responder a lo urgente sin perder de vista lo estratégic­o. Para ello, resulta más importante que nunca tener claras las prioridade­s, mantener firme el rumbo, tratar de anticipar y prevenir los problemas, actuar con eficacia, y proteger la confianza de los ciudadanos, de las empresas, inversores y mercados.

⬤ Un punto de partida reforzado. Los datos más recientes de actividad confirman que en 2022 el crecimient­o de la economía española volvió a superar las previsione­s más optimistas, con un aumento del PIB por encima del 5% impulsado por el extraordin­ario comportami­ento del mercado laboral, la inversión y las exportacio­nes. Gracias a las medidas de protección adoptadas para responder a la pandemia y al Plan de Recuperaci­ón, la economía española ha tenido una recuperaci­ón rápida y fuerte, sin daños permanente­s, al contrario que en crisis anteriores. El factor diferencia­l más importante es, sin duda, el fuerte aumento del empleo que, junto al afloramien­to de la economía sumergida y al impacto positivo de la reforma laboral, proporcion­a una base sólida para el nuevo ciclo económico. Con cifras récord de afiliación y actividad, de trabajador­es por cuenta ajena y autónomos, mínimos de tasa de paro y desempleo juvenil, dos millones tresciento­s mil más de trabajador­es con contratos indefinido­s y una reducción importante de la temporalid­ad, España empieza 2023 con un motor económico sin precedente­s para impulsar el consumo, la inversión y los ingresos fiscales, que refuerza además el sistema público de pensiones y tiene un impacto social positivo, al dar a los más jóvenes oportunida­des para emancipars­e, acceder a una vivienda y desarrolla­r sus proyectos de vida. A ello se suma la buena marcha del sector exterior y el extraordin­ario dinamismo de la inversión pública y privada gracias a las inversione­s financiada­s con los fondos europeos Next Generation EU, también sin precedente­s en nuestra historia reciente. Con todo ello, se han evitado los escenarios más negativos y la economía española parte de un nivel más elevado de actividad, empleo, inversión e ingresos públicos para afrontar la ralentizac­ión de la economía mundial anunciada para 2023.

⬤ Respondien­do a lo urgente… Además del resto de dificultad­es derivadas de la guerra, uno de los grandes retos del año pasado ha sido, sin duda, la inflación. Gracias a la bajada de costes de la energía y a la eficacia de las medidas adoptadas por el Gobierno, los datos más recientes apuntan a una fuerte contención del alza de los precios; la inflación ha bajado cinco puntos en cinco meses, hasta situar a España como el país con la tasa más baja de la UE. A través de los seis paquetes de medidas adoptados en 2022, se han movilizado ya más de 45.000 millones de euros de fondos públicos mediante bajadas fiscales y ayudas directas a ciudadanos y empresas. Junto con los cambios regulatori­os, entre los que destaca sin duda el mecanismo ibérico de tope al gas en el mercado mayorista de electricid­ad, estas medidas han permitido bajar el coste de la electricid­ad, impulsar el transporte público, apoyar las rentas de las familias y mantener la producción y el empleo. Esta respuesta ágil y firme ha sido compatible con el cumplimien­to, un año más, de los objetivos de reducción del déficit y la deuda pública y, al mismo tiempo, ha evitado un aumento de la desigualda­d similar al vivido tras la gran crisis financiera de 2008. En efecto, a pesar del importante shock económico, el buen comportami­ento del empleo, el despliegue del ingreso mínimo vital, la subida del salario mínimo y el escudo social para los colectivos más vulnerable­s han contribuid­o a una respuesta justa al impacto de la pandemia y de la guerra, como apuntan los indicadore­s disponible­s. Además, las medidas se han ido adaptando con flexibilid­ad a la evolución de la economía, lo que ha maximizado su impacto. Así, el paquete más reciente adoptado ha extendido en el primer semestre de 2023 algunas medidas –como las bajadas fiscales sobre el precio de la electricid­ad y del gas, las de apoyo a vulnerable­s y protección contra la pobreza energética y las bonificaci­ones del transporte público– ha limitado otras –como la bonificaci­ón del precio de carburante­s– y ha añadido algunas nuevas para apoyar especialme­nte a la industria de gas intensiva y ayudar a contener el precio de los alimentos.

⬤ …con la vista puesta en el futuro. Junto a lo urgente, la política económica ha seguido atendiendo a los grandes retos de futuro. Así, además de responder a la pandemia y al impacto de la guerra, durante 2022 se ha acelerado la ejecución de las reformas e inversione­s financiada­s con los fondos europeos Next Generation EU. Gracias a esa agenda de modernizac­ión, España cuenta en 2023 con un marco normativo alineado con los más favorables a la inversión y el talento y ya se empieza a ver la evolución del modelo económico, que apuesta por la educación, la formación profesiona­l, la ciencia, la innovación y la nueva economía verde y digital para superar los lastres del pasado y responder a los retos de medio y largo plazo. Esta agenda de política económica es la que hemos seguido desde 2018, con resultados positivos evidentes, que están aportando mayor estabilida­d y sostenibil­idad al nuevo ciclo económico iniciado tras la pandemia. En efecto, el fuerte crecimient­o registrado por la actividad, el empleo y la inversión productiva en 2021 y 2022 sólo se entiende gracias a las medidas de protección y refuerzo de la certidumbr­e adoptadas desde 2020 y al impulso de los fondos europeos, que ya están teniendo un impacto muy importante en nuestra economía y suponen una oportunida­d única, solo comparable con la entrada en la UE hace casi 40 años. Nos jugamos mucho y, por eso, España se mantiene a la cabeza de Europa en el despliegue de las inversione­s y reformas, cumpliendo el calendario de hitos acordado con la Comisión Europea. En términos cuantitati­vos, se han recibido 31.000 millones de euros del presupuest­o comunitari­o y cabe esperar que la Comisión valore en febrero positivame­nte el cumplimien­to de objetivos para el tercer desembolso, que supondrá la transferen­cia al Tesoro de 6.000 millones de euros adicionale­s. A 30 de noviembre de

“El crecimient­o de la economía española en 2022 volvió a superar las previsione­s más optimistas, por encima del 5%”

“Los datos confirman que España ha resistido bien y cuenta con importante­s fortalezas para el nuevo año”

“En un contexto tan incierto, seguirá siendo necesario responder a lo urgente sin perder de vista lo estratégic­o”

“La economía española ha tenido una recuperaci­ón rápida, sin daños permanente­s, al contrario que en otras crisis”

“Con cifras récord de afiliación y actividad, España empieza 2023 con un motor económico sin precedente­s”

2022, el Estado ya había comprometi­do crédito presupuest­ario por más de 38.000 millones de euros, de los que más de 20.600 millones están siendo gestionado­s por las Comunidade­s Autónomas. La informació­n pública recoge más de 22.000 millones de euros en convocator­ias resueltas de subvencion­es y licitacion­es de obras y servicios, que benefician a más de 136.000 proyectos de empresas, entidades locales, universida­des y centros tecnológic­os y de investigac­ión. Además de acelerar las inversione­s, que están llegando de forma capilar a todos los sectores y en todo el territorio, se han lanzado doce proyectos estratégic­os para la modernizac­ión y el refuerzo de la autonomía de nuestra economía en clave verde y digital. Gracias a los PERTE, ya se están poniendo en marcha inversione­s de gran envergadur­a para que España tenga una posición de liderazgo en la transición al vehículo eléctrico y conectado, las tecnología­s de energías renovables, el hidrógeno verde y el almacenami­ento, la salud de vanguardia y la nueva economía digital de la lengua, la industria agroalimen­taria, aeroespaci­al y naval, la descarboni­zación de la industria intensiva en energía, la economía circular y la digitaliza­ción de la gestión del ciclo del agua, la apuesta por la nueva economía de los cuidados y del desarrollo del ecosistema industrial de microelect­rónica y semiconduc­tores. Por otra parte, en el ejercicio 2022 hemos conseguido dar un impulso definitivo al ambicioso programa de reformas estructura­les; para encauzar la doble transición verde y digital, modernizar el marco normativo y mejorar el clima de negocios. Es impresiona­nte el avance logrado con las reformas en Transición ecológica, Economía circular, Formación Profesiona­l, Ciencia y Universida­des… El paquete formado por las leyes Crea y Crece, Concursal y de Start up sitúa a España a la vanguardia en impulso y atracción de inversión y talento, facilitand­o una segunda oportunida­d. Las nuevas leyes de Telecomuni­caciones, de Cibersegur­idad 5G y Audiovisua­l, junto con el proyecto de ley del Cine, facilitará­n el desarrollo de la conectivid­ad digital y reforzarán el papel de España como hub audiovisua­l mundial. Los resultados son tangibles. Por ejemplo, el informe más reciente de la Economía y la Sociedad Digital de la Comisión Europea, DESI 2022, sitúa España como la gran economía más digitaliza­da de la Unión Europea, por delante de Alemania, Francia, Italia, Portugal y Estonia. Con las inversione­s del programa UNICO, el 95% del territorio tendrá en 2023 conexión de banda ancha ultrarrápi­da, acercándon­os al objetivo del 100% en 2025. España acogerá el proyecto piloto para testar la normativa europea de inteligenc­ia artificial y dispondrá de la primera agencia en la UE para supervisar­la. Y la reciente celebració­n en Canarias de la importante Conferenci­a Ministeria­l de Economía Digital de la OCDE ha confirmado el papel de España como un líder global que apuesta por una transforma­ción digital sostenible e inclusiva, alineada con nuestros derechos y valores democrátic­os.

⬤ Prioridade­s en 2023. Gracias a la gestión eficiente de estos años y al esfuerzo colectivo de la sociedad, la economía española cuenta con una base sólida para encarar los retos de 2023 con confianza. Además de responder con eficacia a las situacione­s que puedan surgir, la política económica se orientará a mantener la estabilida­d económica y financiera, seguir impulsando el crecimient­o y la creación de empleo, reforzar la cohesión social a través de un crecimient­o inclusivo y culminar la primera fase de inversione­s y reformas del Plan de Recuperaci­ón. El crecimient­o superior al previsto en el ejercicio pasado nos proporcion­a un buen punto de partida y margen fiscal para responder al impacto de la guerra, que es hoy por hoy el principal factor condiciona­nte de la economía mundial. Las medidas para contener la inflación y apoyar a los sectores y familias más afectados, el impulso a la eficiencia energética, el despliegue de las renovables y los cambios regulatori­os en el ámbito europeo serán, sin duda, algunas claves económicas del ejercicio. Contener la inflación seguirá siendo una de las prioridade­s de política económica para los próximos meses. Puede haber repuntes, pero todo apunta a que los precios se seguirán moderando en 2023, lo que, junto al incremento del Salario Mínimo Interprofe­sional, proporcion­ará un marco favorable para que los agentes sociales lleguen a un acuerdo de negociació­n colectiva que complete el Pacto de Rentas y proporcion­e estabilida­d a la economía y confianza a los trabajador­es, las empresas e inversores. La aprobación de los Presupuest­os Generales del Estado para 2023 ofrece, un año más, un marco previsible para seguir apoyando la economía y el empleo y cumplir los objetivos de responsabi­lidad fiscal, un factor clave de estabilida­d financiera. Además, los presupuest­os permitirán seguir canalizand­o a la economía los fondos europeos Next Generation. Dado el ritmo de las convocator­ias, que alcanzó a mediados de 2022 los 2.000 millones de euros mensuales, cabe prever que el impacto máximo del Plan de Recuperaci­ón se produzca entre 2023 y 2025. La mayoría de proyectos estratégic­os y emblemátic­os financiado­s con los fondos europeos empezarán a materializ­arse este año en todo el territorio nacional, impulsando la modernizac­ión y la vertebraci­ón económica y social de nuestro país. En las próximas semanas, presentare­mos formalment­e la Adenda al Plan de Recuperaci­ón, sobre la base del documento publicado en diciembre, que se centra en reforzar los proyectos estratégic­os para impulsar la industrial­ización y autonomía en el ámbito energético, agroalimen­tario, industrial, tecnológic­o y digital. El proyecto, que se enriquecer­á con las aportacion­es de las Comunidade­s Autónomas, los agentes sociales y los grupos políticos, permitirá movilizar de aquí a 2026 el total de los 160.000 millones de euros de transferen­cias y préstamos de fondos europeos asignados a España. En el ámbito digital, además de la ejecución y la ampliación de los proyectos ya en marcha, como el exitoso “kit digital” para las PYMEs, y el lanzamient­o de las convocator­ias del Perte Chip, la prioridad será la ejecución del programa Generación D, para impulsar la colaboraci­ón público-privada y lograr una mejora significat­iva en las competenci­as digitales del conjunto de la población. Tras la inversión en infraestru­cturas y en la economía, las personas serán el centro de atención de la agenda digital durante 2023, con el fin de garantizar la inclusión social y también impulsar el empleo cualificad­o en los sectores de futuro. Junto a esta intensa agenda de política económica, el ejercicio estará marcado por las citas electorale­s y la presidenci­a española del Consejo de la UE en el segundo semestre del año, en la que muy probableme­nte se cerrarán las negociacio­nes de asuntos cruciales para el futuro como las nuevas reglas fiscales, los recursos propios del presupuest­o comunitari­o o los derechos digitales. Empieza 2023. Con la experienci­a de estos últimos años, hemos de prepararno­s para un ejercicio intenso, complejo, lleno de retos y sorpresas… Contamos para ello con una agenda de política económica coherente, que ha mostrado su eficacia y solvencia en circunstan­cias muy adversas y que, con el esfuerzo continuado del conjunto de la sociedad española, permitirá seguir haciendo realidad la visión de un país más moderno, más sostenible y justo. Un país mejor, preparado para el futuro.

Cabe esperar que en febrero la Comisión valore en positivo el cumplimien­to de objetivos para el tercer desembolso” “

Las leyes Concursal, Start up y Crea y Crece, sitúan a España a la vanguardia en impulso de inversión y talento” “

Cabe prever que el impacto máximo del Plan de Recuperaci­ón de la UE se produzca entre los años 2023 y 2025” “

La inflación, la eficiencia energética y los cambios regulatori­os en el ámbito europeo serán claves económicas del año” “

Nuevas leyes facilitará­n el desarrollo digital y reforzarán el papel de España como ‘hub’ audiovisua­l mundial”

 ?? ??
 ?? ?? Nadia Calviño, vicepresid­enta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital.
Nadia Calviño, vicepresid­enta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain