Expansión Nacional

“No somos un Robin Hood energético, pero buscamos equidad en el sector”

ENTREVISTA TERESA RIBERA Vicepresid­enta Tercera y ministra para Transición Ecológica/ La ministra explica la reforma que plantea el Gobierno, “histórica y estructura­l”, no solo para “reducir beneficios extra” de las eléctricas.

- Miguel Á. Patiño. > Pasa a pág. siguiente

La vicepresid­enta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o, Teresa Ribera (Madrid, 1969), tiene una palabra escrita en su cara: Paciencia. Con dosis de esta virtud, que está utilizando para explicar las repercusio­nes de la histórica reforma del mercado eléctrico que ha planteado el Gobierno a la Comisión Europea, atiende a EXPANSIÓN en una entrevista. Lo hace entre mil reuniones y llamadas de teléfono, en una frenética semana en la que en el sector algunas grandes empresas energética­s han vuelto a sacar el hacha de guerra.

“No es una reforma para recortar los beneficios extra” o windfall profits de las eléctricas, “algo que ya se está haciendo con otras medidas”, insiste la ministra.

“Es una reforma estructura­l del mercado, y es por el interés de todos”, recalca. “Porque los usuarios tienen derecho a beneficiar­se de costes más bajos de algunas tecnología­s, como las renovables, o las nucleares y las hidráulica­s”, dice apenas un día después de que el Gobierno presentara un documento a Bruselas que supone la reordenaci­ón casi al completo del mercado mayorista de la luz o pool –la columna vertebral del sistema eléctrico– por primera vez en 25 años.

“Los usuarios tienen derecho a beneficiar­se de los menores costes de algunas instalacio­nes eléctricas” “La regulación actual del mercado mayorista eléctrico es de 1998, y necesita actualizar­se con la nueva realidad” “Planteamos un sistema flexible; las eléctricas, si quieren, pueden firmar sus propios contratos, o PPA”

‘Abrir el debate’

Ribera recuerda que el Gobierno español ha planteado un documento para “abrir el debate del mercado eléctrico”. En él, plantea eliminar el actual sistema, en el que todas las instalacio­nes cobran lo mismo –el precio que marca la más cara–.

A cambio, propone otro modelo en el que las renovables subasten su energía barata y sellen contratos a largo plazo. Para las nucleares e hidráulica­s plantea un precio regulado ajustado a sus costes, más reducidos, porque son centrales “que no se pueden replicar”, es decir, no tienen competenci­a.

Ribera es consciente de que las eléctricas ya han empezado a lanzar artillería pesada. Ayer, Aelec, la patronal que engloba a Endesa, Iberdrola y EDP, lanzó un duro comunicado criticando la propuesta porque “puede incrementa­r la incertidum­bre regulatori­a y afectar a las inversione­s que el sector tiene que llevar a cabo para ejecutar la urgente transición energética”.

Aelec, presidida por Marina Serrano, también denuncia que “se desconocen los impactos económicos de la propuesta” del Gobierno.

A Ribera no le coge por sorpresa. “Tengo la impresión de que quien tiene más preocupaci­ón son aquellos generadore­s eléctricos que más porcentaje tienen de nucleares e hidráulica­s”, explica la ministra. “No hay que pensar mucho para sacar conclusion­es”.

Desde hace año y medio

Con todo, Ribera insiste en que el actual Gobierno “no tiene vocación de ser el Robin Hood de la energía”, pero sí tiene claro que “queremos equidad en el sector”.

“Este Gobierno lo que tiene es vocación de gobernar para la mayoría social, sobre todo en energía”. Las eléctricas también han criticado que el Gobierno no les ha consultado ni les ha avisado del envío del documento a Bruselas.

Lo cierto es que hace “año y medio que ya venimos diciendo” que existe una necesidad de cambiar las reglas del mercado mayorista, que “queríamos actualizar su funcionami­ento”.

Ribera recuerda que la propia Agencia de Reguladore­s Eléctricos (ACER), emitió un informe el pasado año en el que advertía que no había seguridad de que el actual diseño

del mercado mayorista “fuera compatible con una situación de estrés” del mercado como la que se ha vivido en los últimos meses, y por eso animó a abrir el debate de la reforma.

Desde 1998

En la práctica, “es lo que ha hecho España”. La propuesta que hemos planteado es “para ayudar a reflexiona­r”, lo cual no quiere decir que

“sea una propuesta que responda al consenso de todos los actores”.

Lo que está claro es que “la regulación del sector eléctrico actual procede del año 1998, y hay que ajustarla a la nueva realidad del mercado”. “Quedarse anclado en el pasado no quiere decir que salga mejor”.

Al contrario, la reforma del mercado eléctrico a nivel europeo, dice Ribera, “es una

oportunida­d para contribuir a fortalecer a la UE, a hacer más Europa en torno a la energía”.

“Nos ha parecido honesto plantear la reforma”, dice la ministra. En todo caso, Ribera recuerda que “estamos en una fase preliminar” y que “hay tiempo para el debate”. La ministra asume que habrá “reacciones distintas”.

 ?? ?? Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica, ayer durante la entrevista.
Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica, ayer durante la entrevista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain