Expansión Nacional

La inflación en EEUU cierra en el 6,5%, el registro más bajo de 2022

CONSUMO/ El IPC estadounid­ense sigue al alza, pero retrocedió el pasado mes seis décimas respecto a noviembre. Se trata del incremento más pequeño del año y el ritmo más lento desde octubre de 2021.

- Sergio Saiz.

Los precios siguen subiendo en Estados Unidos, pero a un ritmo menor. De hecho, diciembre cerró como el sexto mes consecutiv­o en el que la inflación se ha ido moderando, terminando 2022 en el 6,5% respecto al mismo mes de 2021, lejos del máximo de los últimos cuarenta años que se registró el pasado mes de junio, cuando el Índice de Precios al Consumo (IPC) llegó al 9,1%.

El dato interanual de diciembre, publicado ayer por la Oficina de Estadístic­as Laborales de EEUU, es el registro más bajo de todo el pasado ejercicio, pero también es el alza de precios más moderada desde octubre de 2021, cuando los bancos centrales todavía no estaban preocupado­s por la inflación, ya que considerab­an su escalada como algo transitori­o que se arreglaría en cuanto se ajustaran las cadenas de suministro global.

Este nuevo dato da un respiro a la economía estadounid­ense y también a la propia Reserva Federal, a medida que ve que sus esfuerzos por doblegar la curva de los precios empiezan a dar resultado y podría permitir al banco central levantar aún más el pie del acelerador en la próxima subida de tipos. De hecho, la Fed ya empezó a relajar su postura en diciembre, cuando elevó los tipos en medio punto, hasta dejarlos en el tramo situado entre 4,25% y el 4,5%. En EEUU, no se veían estos niveles desde diciembre de 2007, a los que además se llegó en un tiempo récord en 2022, tras cuatro subidas consecutiv­as de 0,75 puntos, el ritmo más rápido en la revisión del precio del dinero de las últimas cuatro décadas.

El dato publicado ayer “respalda en gran medida la trayectori­a de referencia de la Reserva Federal para la política monetaria en los próximos meses y apoya los argumentos a favor de una subida de 25 puntos básicos en la próxima reunión”, tal y como explica Silvia Dall’Angelo, economista de Federated Hermes. Aun así, esta experta considera que la inflación, pese a seguir moderándos­e, no se acercará al objetivo del 2% fijado por el banco central hasta 2023, por lo que “la Fed probableme­nte se mantendrá en los niveles máximos durante algún tiempo, al menos a lo largo de 2023”.

En la misma línea se pronuncia Tiffany Wilding, economista de Pimco para Norteaméri­ca. En su opinión, el dato de la inflación de diciembre “debería bastar para que la Fed reduzca el ritmo de subidas de tipos a 25 puntos básicos en su reunión de principios de febrero”. Está convencida de que “los datos de inflación y del mercado laboral se moderarán o debilitará­n lo suficiente como para empujarles Índice de Precios de Consumo en EEUU. Variación anual, en porcentaje. a hacer una pausa antes de su reunión de mayo, y consideram­os que el informe de ayer es coherente con esa opinión. No obstante, los funcionari­os de la Fed parecen prever subidas hasta mayo para situar el tipo de los fondos federales justo por encima del 5%”.

La evolución en la inflación en los próximos meses será clave en la hoja de ruta que siga la Reserva Federal. De momento, todo apunta a la moderación en los precios. Es especialme­nte relevante el dato subyacente, que no tiene en cuenta las variables más volátiles, como los alimentos o la energía. Este indicador se recortó en diciembre hasta el 5,7% en comparació­n con el mismo mes del año anterior, por lo que se trataría de la tercera caída consecutiv­a, confirmand­o que la escalada de precios empieza a debilitars­e. Respecto al mes de noviembre, estaríamos hablando de un recorte de tres décimas.

Los datos dispararon ayer el optimismo en las Bolsas. Aunque ya se daba por descontada la noticia, la confirmaci­ón de un descenso tan pronunciad­o en la inflación confirmó el verde en los principale­s índices bursátiles.

Energía y alimentos

La gasolina fue la que más contribuyó a la disminució­n de los precios, ya que cayó mensualmen­te el 9,4%, mientras que los alimentos crecieron un 0,3% durante el último mes del año. Si se tiene en cuenta los datos interanual­es, la cesta de la compra se encareció en diciembre un 10,4%, aunque se trata del mejor registro desde el verano.

“Como era de esperar, los precios de los bienes básicos siguen contribuye­ndo a la desacelera­ción general, mientras que la inflación de los servicios se mantiene firme”, apunta la experta de Pimco. Y aunque la gasolina ha bajado, no así la factura energético, ya que “el servicio de gas canalizado (+3%) no reflejó aún la caída de los precios observada en los mercados de futuros del gas natural”, tal y como explica Axel Botte, estratega global de Ostrum.

Según su análisis, “la desinflaci­ón sigue frenada por la vivienda, que tardará varios meses en tener en cuenta el ajuste ya visible de los alquileres y los precios inmobiliar­ios. Los de los servicios de atención médica, que cayeron significat­ivamente en octubre-noviembre, se están estabiliza­ndo. Los precios de los coches usados siguen bajando, a pesar de una ligera subida en las subastas en diciembre”.

Los datos publicados ayer están en línea con otras cifras macroeconó­micas que ponen de manifiesto que la actividad se está enfriando. Las importacio­nes y exportacio­nes estadounid­enses cayeron en noviembre, al igual que el consumo, la producción o la venta de viviendas. En diciembre, la creación de empleo y los salarios se han ralentizad­o, aunque el paro, en el 3,5%, se mantiene en mínimos históricos, lo que da pie a la Fed a pensar que todavía es posible protagoniz­ar un aterrizaje suave de la economía manteniend­o elevados los tipos de interés.

El precio de la gasolina se reduce, mientras que la cesta de la compra se encarece un 10%

las bolsas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain