Expansión Nacional

El próximo gran riesgo político para la Bolsa está en Washington

- Por Roberto Casado

No son los mejores días para Goldman Sachs, entidad que acaba de iniciar una agresiva ronda de recortes de empleos y ajustes de costes para adaptarse a la nueva realidad del sector de la banca de inversión, afectado por el parón en el volumen de adquisicio­nes y de salidas a Bolsa.

Pero, al menos, el gigante de Wall Street mantiene su capacidad de convocator­ia. Ayer, alrededor de 300 personas –la mayor parte gestores de fondos– acudieron a su sede de Londres para asistir a la conferenci­a anual de estrategia global de inversión, donde los analistas del banco desgranan sus prediccion­es para el ejercicio entrante.

El ambiente era de cauteloso optimismo, quizá contagiado del buen arranque del año en los mercados. Un sondeo entre la audiencia reveló que un 46% de los presentes espera una rentabilid­ad en Bolsa de entre el 0% y el 10% en 2023, mientras un 23% prevé obtener entre el 10% y el 20%.

Los estrategas de Goldman comparten en cierta medida esa visión constructi­va para el año, basada principalm­ente en su expectativ­a de que no se produzca una severa recesión en los países occidental­es. Pero tampoco anticipan un gran rebote, ya que la nueva etapa de elevados tipos de interés va a seguir pesando sobre las valoracion­es. Sharon Bell, analista de renta variable europea, señaló que los dividendos –más que los incremento­s de cotización– van a ser la clave para lograr buenos retornos. Sus sectores preferidos en el viejo continente son energía, minas y banca.

Aunque el ritmo de subidas de tipos de la Fed, los datos de la inflación y la evolución de la guerra en Ucrania siguen marcando el paso a muchos inversores, se avecina ahora otro “riesgo significat­ivo” para el mercado, según advirtió en la jornada David Kostin, el experto del banco en Bolsa estadounid­ense.

Se trata del peligro de que el Congreso estadounid­ense no permita al Gobierno un aumento del actual techo de deuda pública, situado en 31,48 billones de dólares (29,1 billones de euros). Janet Yellen, ministra del Tesoro, ya ha escrito una carta a las cámaras legislativ­as avisando de que ese límite va a ser roto este jueves, 19 de enero.

De momento, las autoridade­s van a hacer uso de medidas extraordin­arias (uso de la liquidez existente y suspensión de algunos gastos) para cumplir con el techo. Pero Yellen avisa de que estas actuacione­s solo dan de plazo hasta junio para evitar un impago.

Goldman cree que, dada la polarizaci­ón y tensión del

Congreso vista en el reciente nombramien­to del nuevo presidente de la Cámara de Representa­ntes, Kevin McCarthy, se puede repetir la situación de 2011, cuando por una incertidum­bre similar S&P rebajó el ráting a Estados Unidos –ante el riesgo real de que el país no pudiera pagar los intereses de la deuda– y los mercados vivieron un episodio de fuertes caídas.

Kostin indica que, en 2011, la Bolsa estadounid­ense perdió un 15% en apenas tres semanas (del 22 de julio al 10 de agosto) y los valores más dependient­es del gasto público cayeron un 25%.

Aunque el riesgo de que el Congreso no acabe aprobando un nuevo límite es remoto, podría crear mucha volatilida­d en un mercado que empieza a recuperars­e pero que puede ser tumbado por cualquier mala noticia.

El Gobierno de EEUU va a llegar este jueves al techo de su deuda pública, 31,4 billones de dólares

Goldman avisa de una repetición de 2011, cuando la Bolsa perdió un 15% en apenas 3 semanas

 ?? ?? Kevin McCarthy, nuevo presidente de la Cámara de Representa­ntes.
Kevin McCarthy, nuevo presidente de la Cámara de Representa­ntes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain