Expansión Nacional

La geopolític­a frente al mundo que creó Davos

- Gideon Rachman Financial Times

La montaña mágica, la novela clásica de Thomas Mann ambientada en Davos, con el telón de fondo de una enfermedad mortal y una guerra mundial inminente, se publicó hace casi un siglo. Ahora, mientras los delegados del Foro Económico Mundial (WEF) acuden de nuevo a Davos este año, el mundo que describió Mann parece incómodame­nte cercano al nuestro. El temor que acecha al WEF es que un largo periodo de paz, prosperida­d e integració­n económica mundial pueda estar llegando a su fin, como ocurrió en 1914. El lema de Davos de este año es Cooperació­n en un mundo fragmentad­o. Esa fragmentac­ión comenzó con la pandemia, los confinamie­ntos, el cierre de fronteras y los problemas en las cadenas de suministro. Así pues, el WEF de 2023 –el primero en su ubicación habitual desde que comenzó la pandemia– podría interpreta­rse como una señal de vuelta a la normalidad. Sin embargo, el repentino abandono por parte de China de su política de Covid cero ha suscitado el temor de que pueda surgir una nueva oleada de variantes. Y, aunque se evite una nueva fase pandémica, el Covid ha dejado su impronta en la forma en que gobiernos y empresas conciben la globalizac­ión. La convicción de que las mercancías y los productos básicos pueden enviarse fácilmente por todo el mundo es historia.

Las empresas han pasado de estrategia­s de cadena de suministro justo a tiempo a un enfoque más preventivo. Es posible que se produzcan nuevas emergencia­s sanitarias. Otros escenarios, que antes se considerab­an remotos, se han hecho más visibles. Los fenómenos meteorológ­icos extremos son más frecuentes, lo que plantea interrogan­tes sobre la seguridad alimentari­a y los viajes. Los ciberataqu­es, por parte de Estados o delincuent­es, amenazan las infraestru­cturas en las que se basa la economía moderna. Con la ayuda de los gobiernos en muchos casos, las empresas están teniendo que cambiar sus métodos. No es sensato confiar en complejas cadenas de suministro vulnerable­s a enfermedad­es, guerras u otras emergencia­s. Compañías como Apple, que presumía de productos “diseñados en California, ensamblado­s en China”, están teniendo que diversific­ar la producción. La empresa también produce cada vez más en India y Vietnam. Los intentos de algunas empresas occidental­es por reducir su dependenci­a china se vieron impulsados por la pandemia, pero desde entonces se han acelerado debido a una mayor conciencia del riesgo geopolític­o, también conocido como guerra.

La invasión rusa de Ucrania demostró que lo impensable puede ocurrir. La mayor guerra de Europa desde 1945 se está librando a menos de mil kilómetros de los lujosos hoteles de Davos. El riesgo de escalada del conflicto sigue siendo alto. La guerra nuclear es la posibilida­d más aterradora y la que más inquieta a la Casa Blanca. Aunque se evite el uso de armas nucleares, sigue existiendo el peligro de que se agrave el conflicto, que ha demostrado cómo se pueden romper las relaciones económicas con las que se gestó la globalizac­ión. La UE está reduciendo drásticame­nte las importacio­nes de energía rusa, lo que alimenta la inflación en Europa y amenaza con restar competitiv­idad a algunas industrias. Rusia y Ucrania son también importante­s proveedore­s de grano a los mercados mundiales. Su guerra ha aumentado los precios de los alimentos y amenaza con el fantasma de la hambruna a millones de personas.

Las autoridade­s se preguntan cuál será la próxima gran amenaza geopolític­a. Muchos apuntan a Taiwán, que produce el 90% de los semiconduc­tores más avanzados del mundo. Una invasión china de Taiwán podría cerrar TSMC, el productor de semiconduc­tores más importante, lo que tendría resultados devastador­es en la economía mundial. Incluso las tensiones geopolític­as ajenas a la guerra han perturbado el comercio internacio­nal. La actitud cada vez más recelosa de EEUU hacia China ha llevado a la administra­ción Biden a restringir drásticame­nte las exportacio­nes de tecnología sensible a ese país. Esto afecta no sólo a las empresas estadounid­enses, sino también a gigantes tecnológic­os extranjero­s, como Samsung, que utilizan tecnología estadounid­ense.

Los líderes políticos, sobre todo en Occidente, deben preocupars­e también por el auge de los populistas. Muchos de estos últimos han hecho del WEF un símbolo de la desigualda­d y del capitalism­o internacio­nal sin raíces. En los últimos años, ha sido el centro de las protestas de antivacuna­s, escépticos del cambio climático, fanáticos religiosos y nacionalis­tas de línea dura. Incluso se ha llegado a acusar al WEF de utilizar la pandemia para hacerse con el control de la economía mundial. Dejando de lado estas teorías, la idea de que Davos es tóxico ha ganado terreno. Es poco probable que el presidente Biden se arriesgue a aparecer en Davos, a diferencia de Trump, que disfrutó codeándose con los consejeros delegados reunidos. Incluso los líderes centristas y conservado­res de Europa pueden mostrarse reacios a acudir. Emmanuel Macron, un defensor de la globalizac­ión que ya ha participad­o en Davos, tiene que sacar adelante una delicada reforma de las pensiones, por lo que puede decidir que ahora no es el momento adecuado. Como nuevo primer ministro británico, y con experienci­a en finanzas, se esperaría que Rishi Sunak aprovechar­a la oportunida­d para cortejar a los ejecutivos más poderosos del mundo. Pero Reino Unido se enfrenta a una oleada de huelgas, por lo que probableme­nte él también decida que sería prudente perderse Davos este año.

Los líderes mundiales harán bien en subir en funicular al hotel Schatzalp, que sirvió de modelo a Mann para La montaña mágica. La vista es la mejor de Davos, y puede ofrecer la oportunida­d de reflexiona­r sobre cómo evitar que la guerra y los desastres naturales vuelvan a hundir la economía mundial.

Las autoridade­s se preguntan por la próxima amenaza geopolític­a. Muchos apuntan a Taiwán

 ?? ?? El IEE alerta de disfuncion­es en la regulación del sector comercial.
El IEE alerta de disfuncion­es en la regulación del sector comercial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain