Expansión Nacional

La segunda oportunida­d del compositor Iván Palomares

CINE El director de orquesta vuelve a estar nominado a los Goya, esta vez por ‘Las niñas de cristal’.

- Emelia Viaña. “Intento escuchar mi propia voz para crear un traje a medida y no fijarme en el trabajo de otros”

Don Quijote, Sancho Panza y Sansón Carrasco mantienen una conversaci­ón en la segunda entrega de El Ingenioso Hidalgo de Don Quijote de la Mancha en la que el tercero afirma: “Estamos en duda si saldrá o no, y así por esto como porque algunos dicen: Nunca segundas partes fueron buenas”. Parece que el propio Miguel de Cervantes, aunque se atreviera a escribir una segunda parte de esta historia universal, creía que las continuaci­ones nunca tienen el mismo éxito que la primera, o al menos contribuyó con su prosa a cimentar una creencia que hoy nadie pone en duda. ¿Nadie? Iván Palomares se ha propuesto demostrar que la vida está llena de segundas oportunida­des y que sólo hay que estar en el sitio adecuado para aprovechar­las.

El compositor y director de orquesta fue nominado a los Premios Goya de 2019 por la banda sonora de En las estrellas, una película de Zoe Berriatúa que finalmente no fue premiada –ganó Olivier Arson por El reino–. Palomares vuelve a ser noticia porque su trabajo en Las niñas de cristal, dirigida por Jota Linares, ha sido nominado en la 37 edición de los premios más importante­s del cine español que celebrarán su gala el próximo 11 de febrero. Recibir dos reconocimi­entos de este tipo no es una novedad cuando hablamos de actores o directores, pero Palomares ya ha roto con una estadístic­a y, de conseguir el ansiado galardón, romperá con una segunda. Es el único que ha llevado a los Goya dos largometra­jes de ficción con una única nominación, en este caso mejor música y, de ganarlo, sería la primera vez en la historia del cine español que una Banda Sonora Original se llevase el galardón siendo el único premio al que opta la película. Demasiado complicado para un Palomares que prefiere ver esta segunda oportunida­d como un reconocimi­ento a más de veinte años de carrera. “Es una señal de que vamos por el camino correcto, una vía para tener más visibilida­d, algo que nos da confianza para seguir contando las historias tal y como lo hacemos”, explica el compositor.

La película, protagoniz­ada por María Pedraza, Paula Losada, Marta Hazas, Mona Martínez, Ana Wagener y Olivia Baglivi, y que se puede ver en Nelflix, es un ensayo sobre la soledad y la locura, pero también una poderosa historia de amistad entre dos bailarinas que encuentran refugio la una en la otra y en ellas mis

El 11 de febrero se celebrará la gala de entrega de la 37 edición de los Premios Goya. ‘Las niñas de cristal’ de Jota Linares, defiende una única nominación, a Mejor Música Original. Compuesta por Iván Palomares, esta banda sonora es “profunda, emocional, sensible”, en palabras de su autor, igual que la película que narra la historia de amistad entre Irene y Aurora, dos bailarinas que emprenden una huida hacia adelante para conocerse a sí mismas.

mas. Es ese mundo compartido el que Palomares ha recreado a través de su música. “El planteamie­nto exigía mucho de introspecc­ión y eso ha sido lo bonito. Me he visto reflejado en la historia que cuenta la película y quizá así me ha resultado más fácil entrar en ella, pero también más complicado porque he puesto mucho de mí y de mi mundo interior en ella”, destaca Palomares, que ha sentido alguna vez las decepcione­s, los sacrificio­s o las humillacio­nes que los protagonis­tas sufren en una película que cuenta la historia de Irene, que es contratada por la compañía de Ballet Clásico Nacional cuando su bailarina principal se suicida, y de Aurora, dominada por su madre, que es la única que la acepta como compañera y finalmente amiga. Ambas se convierten en inseparabl­es y emprenden una huida hacia adelante que las llevará a descubrirs­e a sí mis¿Cambiaría mas. “Habla de las luces y las sombras del arte, de lo que nadie ve cuando cae el telón, del síndrome del impostor que todos hemos sentido alguna vez. Tiene muchas capas psicológic­as y por eso siempre supe que no iba a ser una banda sonora plana”, explica Palomares, que define su trabajo como “profundo, emocional y sensible”.

algo tras oírla cientos de veces desde que se estrenó la cinta? “Nunca puedes decir que un trabajo es perfecto y más cuando tienes la oportunida­d de oírlo cada vez que ves la película. Siempre que observas la reacción del público o revisas alguna escena piensas que podrías haber hecho algo distinto, pero en general estoy contento con el trabajo realizado y la nominación viene a avalarlo”, responde Palomares, que cree que cada vez se valora más la música como un elemento importante en el desarrollo de una película. El compositor, que admira el trabajo de clásicos de la gran pantalla como Ennio Morricone, John Williams, Thomas Newman o James Horner, reconoce no tener referencia­s a la hora de abordar un trabajo. “Intento escuchar mi propia voz para crear un traje a medida y no fijarme en el trabajo de otros compositor­es”, concluye Palomares.

 ?? ?? UNA CINTA “PROFUNDA, EMOCIONAL, SENSIBLE”
UNA CINTA “PROFUNDA, EMOCIONAL, SENSIBLE”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain