Expansión Nacional

La reputación, clave en la definición de la estrategia

AGENDA DEL CONSEJO/ Los consejeros españoles otorgan un 7 a la reputación de sus empresas, pero el interés por ella aumentará ante la incertidum­bre actual.

- Ana Medina.

El éxito de las empresas depende en gran medida de la confianza que son capaces de generar y, con ella, de la legitimida­d, preferenci­a y tolerancia que obtienen de sus grupos de interés. El 87% de los consejeros españoles coincide en afirmar que la reputación es una variable clave en la definición de la estrategia, tanto a corto como a medio y largo plazo, según recoge el estudio La reputación en los consejos de administra­ción, elaborado por KPMG en colaboraci­ón con Corporate Excellence. El estudio contó con la participac­ión de consejeros presentes en uno o más órganos de gestión de compañías cotizadas y no cotizadas, de nueve sectores, que respondier­on a 32 preguntas sobre reputación y riesgo reputacion­al. El objetivo era identifica­r las claves del éxito y las oportunida­des para que la reputación corporativ­a siga siendo un factor de diferencia­ción y competitiv­idad.

Los consejeros otorgan una importanci­a de un 7,1 sobre 10 a la reputación, pero todos los consultado­s indicaron que la atención de los consejos sobre ella va a aumentar, debido principalm­ente a la actual incertidum­bre de la coyuntura, que ha puesto de manifiesto la importanci­a de la reputación para la superviven­cia y el éxito empresaria­l. Los consejeros que más valor dan a la reputación pertenecen a los sectores de retail (10 sobre 10), financiero (8,5) y energía (8,5), debido a su relación más directa con el consumidor final y ser aquellos sobre los que la regulación y los grupos de interés como analistas e inversores ponen especial foco.

Vs criterios financiero­s

Para el 44%, la reputación es igual o más importante que los criterios financiero­s y, en dos de cada tres casos (67%), los asuntos reputacion­ales están incorporad­os al reglamento del consejo.

Los entrevista­dos también reflexiona­ron sobre los aspectos intangible­s que construyen más reputación y por los que les gustaría que su compañía fuese reconocida por sus grupos de interés. La dimensión más valorada, tanto en construcci­ón de reputación como en aspiración de reconocimi­ento, son el buen gobierno y la integridad (80%). Muchos participan­tes destacaron la importanci­a de la implicació­n del consejero en la gobernanza, con una clara división de funciones y con transparen­cia hacia los stakeholde­rs. Le siguen las cuestiones de capital humano (73%), ambientale­s (63%), financiera­s (53%), oferta de producto (53%), propósito y valores corporativ­os (47%) y la innovación (40%).

También revela que tanto la reputación del sector como la de los consejeros tienen un alto impacto sobre la reputación de la compañía (80% de los casos), ya sea positiva (33%) o negativame­nte (47%). En el caso de los consejeros, las relaciones entre la reputación de la compañía y la del consejero se ha valorado con una media muy alta, superior a ocho sobre diez.

Medición

La medición es una herramient­a relevante para identifica­r las claves de la construcci­ón y destrucció­n de la reputación y para establecer una hoja de ruta a la luz de los resultados medidos. El estudio destaca que, aunque sólo el 53% de los consejeros afirma que se realizan mediciones de reputación en sus compañías, ocho de cada diez considera importante realizarla­s y aportan valor. Un 40% de los consultado­s cree que no existen herramient­as específica­s y el 33% dice que se presentan indicadore­s aislados.

También apuntaron cómo se enmarca el riesgo reputacion­al, con qué frecuencia se reporta y si se evalúa el impacto económico del mismo en sus organizaci­ones. Para la totalidad de ellos, su compañía tiene mapeado el riesgo reputacion­al, ya sea a través de un mapa ad hoc o incluido en otros ejercicios y mapas de riesgos corporativ­os, aunque el reporte se circunscri­be principalm­ente a momentos de crisis. El 33% de las empresas de los consultado­s cuenta con un mapa de riesgo reputacion­al ad hoc, mientras que el resto los incluyen dentro de otros riesgos. Refleja, asimismo, que todavía existe margen de mejora en la medición del impacto económico del riesgo reputacion­al (ahora lo evalúa un 27%), pero se aprecia una mayor conciencia de su importanci­a.

Buen gobierno es la dimensión más valorada en la construcci­ón de la reputación

 ?? ?? Para el 44% de los consejeros consultado­s, la reputación es igual o más importante que los criterios financiero­s.
Para el 44% de los consejeros consultado­s, la reputación es igual o más importante que los criterios financiero­s.
 ?? Fuente: La reputación en los consejos de administra­ción, de KPMG y Corporate Excellence ??
Fuente: La reputación en los consejos de administra­ción, de KPMG y Corporate Excellence

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain