Expansión Nacional

Unilever, PepsiCo y Nestlé anticipan nuevas subidas de precios en 2023

TRAS DOS AÑOS DE ESCALADA / La inflación de costes les llevó a acelerar los incremento­s en el final de 2022 y a advertir de más alzas. Los precios sostienen su crecimient­o, pese a una caída de márgenes general.

- Víctor M. Osorio.

Los gigantes del consumo enlazan dos años de subidas generaliza­das de precios y avisan de que sus tarifas seguirán al alza de forma generaliza­da, al menos durante la primera mitad del ejercicio 2023, debido a la presión de costes que siguen sufriendo sus cuentas de resultados.

“Creemos que se ha alcanzado el mayor ritmo de inflación, pero no los precios más altos”, señaló hace unos días Graeme Pitkethly, director financiero de Unilever. “No hemos llegado a ningún límite. Sólo estamos transfirie­ndo la subida de precios de las materias primas”, explicó hace una semana Hugh Johnston, director financiero de PepsiCo, que acto seguido señaló que la inflación de costes va a seguir siendo intensa al menos en la primera mitad del año.

No son los únicos casos. “Volveremos a tener que subir precios en 2023”, ha indicado esta misma semana James Quincey, CEO de CocaCola, aunque ha matizado que se ralentizar­á el ritmo por la comparativ­a con un 2022 en el que ya hubo fuertes alzas y por una cierta moderación en la inflación de costes.

“Creceremos entre un 5% y 7% en 2023 gracias a las mayores tarifas”, ha dicho Kellogg’s. “Todavía quedan márgenes que recuperar”, ha añadido Nestlé. “Todo el crecimient­o de 2023 será impulsado por los precios”, señaló con rotundidad Andre Marciel, director financiero de Kraft Heinz.

Motor del crecimient­o

Esta avalancha de declaracio­nes deja a las claras que los grandes grupos de gran consumo siguen muy preocupado­s por la inflación y el impacto de la misma en sus márgenes, tras un 2022 en el que sus incremento­s de precios han disparado sus ventas, pero ha dañado sus volúmenes vendidos y, en general, han perjudicad­o su rentabilid­ad.

Unilever, el dueño de Signal, Skip o Knorr, facturó 60.073 millones de dólares en 2022, un 14,5% más, gracias al alza del 11,3% en sus precios (+13,3% en el cuarto trimestre) y el efecto divisa, ya que sus volúmenes vendidos cayeron un 2%.

La empresa ha indicado que espera un impacto negativo en sus cuentas por la inflación de 1.500 millones de euros en el primer semestre del año, lo que le hace prever “una primera mitad de 2023 en la que el crecimient­o de precios seguirá siendo elevado y el volumen negativo”.

Pepsico, con marcas como Pepsi o Lay’s, finalizó 2022 con unas ventas de 86.392 millones de dólares, un 8,7% más, tras elevar sus precios un 14% en el año y lograr unos volúmenes planos. No obstante, sus ventas en unidades cayeron un 2% en el cuarto trimestre, cuando la subida de tarifas aceleró hasta el 16%.

Coca-Cola también ha advertido de una desacelera­ción de la demanda a medida que avanzaba 2022. El grupo cerró el año con unas ventas de 43.004 millones de dólares, un 16% más de forma orgánica, tras subir precios un 11% e incrementa­r sus volúmenes un 5%. No obstante, en el cuarto trimestre los volúmenes bajaron un 1%, tras subir precios un 12%.

Otras empresas están experiment­ando descensos mucho más pronunciad­os, pese a que sus alzas de tarifas han sido más moderadas. P&G (Ariel, Dodot o H&S) comunicó un descenso del 6% en volumen en su último trimestre, en el que subió precios un 10%, lo que limitó su crecimient­o orgánico al 5%. Mientras, Nestlé (Nespresso, Nesquick o Kit Kat) ha reducido sus ventas en unidades un 2,6% en el cuarto trimestre de 2022, tras subir precios un 10,1%. En el conjunto de 2022, sus ventas subieron un 8,3%, siendo las subidas de precios responsabl­es de 8,2 puntos de ese ascenso.

La historia se repite en el caso de General Mills (Häagen-Dazs u Old El Paso), Kellogg’s (All BRan o Pringles) o Kraft Heinz (Kraft y Heinz), cuyo crecimient­o fue sostenido en su totalidad por sus incremento­s de tarifas. Sólo

Heineken, debido a una comparativ­a con un 2021 en el que la pandemia afectó aún mucho a la hostelería, o Mondelez escaparon el año pasado a esta tendencia y crecieron impulsados tanto por sus volúmenes como por sus precios, aunque estos pesaron tres veces más en su evolución que las unidades comerciali­zadas.

Caída de márgenes

El fuerte incremento en los ingresos de las compañías, gracias a los precios, durante el último año ha provocado en general un incremento de sus resultados, aunque en menor medida, provocando un descenso de márgenes. La foto más repetida es que los precios han subido mucho, pero no han compensado la oleada de costes a los que han tenido que hacer frente las empresas

Unilever: “Creemos que se ha alcanzado el mayor ritmo de inflación, pero no los precios más altos”

Kraft Heinz: “Todo el crecimient­o de 2023 estará impulsado por los precios”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain