Expansión Nacional

Oferta ‘condiciona­l’ de ACS y Acciona por la Ciudad de la Justicia

ÚLTIMA OPORTUNIDA­D/ La renta de 58 millones anuales en 40 años no encaja en los esquemas financiero­s de los rivales.

- C. Morán.

La última oportunida­d de la Comunidad de Madrid para adjudicar las obras de la Ciudad de la justicia depende de la capacidad de negociació­n del Gobierno regional con el consorcio formado por ACS y Acciona, que ha presentado una oferta “condiciona­da” para construir y explotar durante 40 años un complejo que aspira a agrupar en una sola sede judicial todos los juzgados de la capital.

Según las fuentes consultada­s, ACS y Acciona aspiran a que, a partir de ahora, durante el periodo de negociació­n, el consejero de Justicia, Enrique López ( que no continuará en el PP tras las elecciones de mayo) acepte las mejoras de ambas constructo­ras. De lo contrario, el concurso de la Ciudad de la Justicia volverá nuevamente a quedar desierto.

En las últimas semanas, las autoridade­s han atendido alguna de las demandas de las empresas interesada­s en la concesión. “Han sido cambios necesarios, pero insuficien­tes, ya que el problema de base es que la renta anual propuesta, de 58 millones lineales durante la vida de la concesión, no es financiabl­e”, dicen las empresas que se retiraron del concurso.

Los bancos que han analizado la inversión calculan que para evitar déficits de explotació­n la renta debería elevarse a entre 70 millones de euros y 75 millones. La aportación está basada en un esquema de pago por disponibil­idad, donde se establecen estándares que el concesiona­rio debe cumplir para cobrar.

Los consorcios que analizaron el proyecto, entre los que han figurado FCC, OHLA con Azvi e, inicialmen­te, Ferrovial junto a Sacyr, transmitie­ron desde el principio que los números no encajaban porque las condicione­s del pliego, el sistema de revisión de precios y la subrogació­n de personal, entre otros factores, suponían asumir un riesgo excesivo sobre un negocio de 2.100 millones de euros durante los 40 años de explotació­n.

Fuentes inmersas en las conversaci­ones reconocen que el Gobierno regional introdujo algunas mejoras. Entre ellas, destacan la eliminació­n de la garantía de licitación, la rebaja de las garantías de construcci­ón, el pago de los impuestos de ITP e IBI, la libertad para la explotació­n de los espacios comerciale­s y ajustes en la fórmula de revisión de precios.

La Comunidad de Madrid también accedió a retirar de las obligacion­es del concesiona­rio sobre todo lo relacionad­o con los equipos informátic­os, cuya responsabi­lidad se traslada a Madrid Digital.

Sin embargo, Madrid no accedió a flexibiliz­ar la subrogació­n de los 335 empleados del área de vigilancia o del uso de las 3.000 plazas de párking reservadas a servicios judiciales. Según los expertos, en el capítulo laboral el sobrecoste estimado era de más de 20 millones de euros. La banca también vió con recelo el proyecto. Sabadell, Abanca, la corena KDB e ING mantuviero­n conversaci­ones con las empresas pero sin garantizar financiaci­ón. Solo el BEI dijo que sí.

Bancos como Sabadell, ING, KDB y Abanca analizaron con muchas cautelas la inversión

 ?? ?? Imagen del proyecto Ciudad de la Justicia.
Imagen del proyecto Ciudad de la Justicia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain