Expansión Nacional

Kibo se estrena en ‘private equity’ junto a Oliver Wyman

LANZA UN FONDO DE 200 MILLONES/ La gestora de ‘venture capital’ sale al mercado con una nueva estrategia en la que contará con el respaldo de la consultora estratégic­a.

- Pepe Bravo. Carlos Drake.

Kibo Ventures se lanza al private equity en alianza estratégic­a con la consultora Oliver Wyman. La gestora liderada por Aquilino Peña, que hasta la fecha sólo ha operado en venture capital, acaba de lanzar un nuevo fondo que busca consolidar sectores de servicios tradiciona­les híper fragmentad­os –aquellos cuyas empresas contribuía­n a engrosar el volumen de las antiguas Páginas Amarillas— incorporán­doles un ángulo de tecnología que las consiga llevar a un nuevo nivel.

El vehículo, que ha sido bautizado como Nzyme, se está tramitando en la CNMV en la actualidad y tiene por objetivo levantar 200 millones de euros, aunque puede elevar su tamaño hasta los 270 millones de euros (hard cap) si la demanda supera las expectativ­as. El 5% del fondo, es decir 10 millones de euros, está comprometi­do ya por sus propios gestores.

Se trata de un equipo de cinco personas que está formado por un exdirectiv­o de Advent (Fernando Díaz Solís, que tiene más de 20 años de experienci­a en private equity), dos socios de Oliver Wyman que pasan a estar en plantilla de Kibo (Vicente Vazquez Bouza y Jose Manuel Gasalla) y uno de los actuales socios de Kibo (Juan López Santamaría, con más de 15 años experienci­a en inversión y tecnología).

También formarán parte del comité de inversión los fundadores de Kibo Ventures, Aquilino Peña y Javier Torremocha y el presidente de Oliver Wyman en España y Portugal, Pablo Campos. La consultora, además, proporcion­a al fondo acceso privilegia­do a su conocimien­to sectorial y operativo, así como su red internacio­nal.

En su mensaje a los inversores Nzyme (enzima, en inglés) se define como un fondo de private equity dedicado a empresas de pequeña capitaliza­ción, con el foco en adquirir mayorías en compañías rentables dentro de industrias de servicios B2B con potencial para la creación de valor tecnológic­o.

En su libro de estilo, se prevé un apalancami­ento moderado de las compañías en las que inviertan, apostando por su internacio­nalización y profesiona­lización. El plan es ejecutar build-ups agresivos (crear grupos a partir de varias compras de empresas) orientando los negocios hacia el sector de la tecnología, parte que corre a cargo de Kibo.

“Atacamos un mercado de 540.000 pymes en España. El 50% de ellas son menos productiva­s que las empresas más grandes, el 70% son familiares y el 55% deben encarar el relevo generacion­al, por lo que apoyarlas con capital puede desbloquea­r su crecimient­o”, reza el teaser de Nzyme.

Además, entienden que van a atacar un mercado en el que no existe competenci­a, pues buscan ocupar un espacio entre el private equity tradiciona­l y el venture capital debido al pequeño tamaño de las compañías en las que buscan invertir y sus ratios de crecimient­o actual.

Entre los sectores que busca consolidar el nuevo fondo de Kibo se sitúa el de las gestorías, así como el de la distribuci­ón a comercios. Hace unos años podría haber sido el de los administra­dores de fincas. La TIR objetivo se sitúa en el 20%, con un múltiplo sobre capital invertido de entre 3,5 y 4 veces, si bien los retornos podrían ser mayores.

“El fondo tiene un perfil de riesgo de private equity con retornos de venture capital”, explican los promotores del fondo en una conversaci­ón con EXPANSIÓN.

Se prevén entre 10 y 14 proyectos con una inversión en cada uno de entre 10 y 20 millones de euros. Ninguno de ellos podrá suponer más del 15% del capital del vehículo.

El fondo se empezará a comerciali­zar oficialmen­te una vez que reciba el visto bueno de la CNMV. Se prevé una importante inversión por parte de socios de Oliver Wyman y se dirigirá también a inversores institucio­nales. Nzyme acudirá a la próxima convocator­ia del Fond-ICO Global y a programas similares de la UE.

Y es que el entorno actual no es el propicio para salir a la carretera de la recaudació­n, pero los gestores del fondo confían en que su propuesta diferencia­l les ayude a completar su propósito en el menor tiempo posible.

Las automatric­ulaciones de automóvile­s experiment­aron en enero un descenso del 6,54% en comparació­n con el mismo mes de 2022, con un volumen de 6.472 operacione­s, lo que representa un 10,1% del mercado total de turismos en España al cierre del mes pasado.

El descenso en este tipo de operacione­s tácticas, que en ocasiones han sido utilizadas por marcas y concesiona­rios para cumplir objetivos comerciale­s, se explica por la escasez de stock de automóvile­s nuevos para la venta, con motivo de la crisis de los microchips, de los problemas en la cadena de suministro o de la situación macroeconó­mica, lo que ha provocado que la demanda por parte de los clientes no se pueda satisfacer y se eleven los precios.

Así, las marcas que tienen disponibil­idad de coches ya no necesitan realizar matriculac­iones tácticas –incluyen km 0, modelos para exportació­n, automatric­ulaciones y flotas para uso interno de la marcas— para cumplir con sus objetivos de ventas, puesto que al existir grandes retrasos en la entrega de los pedidos, los modelos en stock o con plazos reducidos son especialme­nte codiciados por los clientes.

Kibo busca atacar un nicho de mercado en el que considera que no va a tener competenci­a

Concesiona­rios y marcas recurren menos a estas operacione­s por la menor oferta

Las ‘tácticas’ copan el 10% del mercado en el primer mes del año, con 6.472 matriculac­iones

“Problema de oferta”

El presidente de la Federación de Asociacion­es de Concesiona­rios de la Automoción (Faconauto), Gerardo Pérez, explica a EXPANSIÓN que, a pesar de que existe un “problema” de oferta, el porcentaje de matriculac­iones tácticas se mantiene en torno al 10%, igualando cifras de antes de la pandemia.

Pérez destaca que las automatric­ulaciones “forman parte de la dinámica de la distribuci­ón” y añade que es bueno para todas las partes que estas se hagan de forma “consensuad­a”, ya que hay marcas que intentan mitigar la caída del mercado a través de esta herramient­a, mientras que otras solo hacen las operacione­s “indispensa­bles”.

“Sigue llamando la atención el gran número de compras que estamos haciendo los concesiona­rios de vehículos eléctricos que no tienen salida en el mercado a instancias de los fabricante­s. Es un inmoviliza­do que pesa mucho y que cuesta sacar adelante”, alerta el directivo.

El recorte en las automatric­ulaciones el mes pasado rompe con la senda alcista del 0,22% con la que cerró 2022, con 82.394 operacione­s de este tipo, que representa­ron un 11,08% del total del mercado, mostrando en enero una menor penetració­n de este tipo de ventas, según datos de MSI.

Todo ello se enmarca en un entorno de mercado de incremento de los precios de los coches. El mes pasado se anotaron una subida interanual del 8,5% en el segmento de modelos nuevos, lo que supone una desacelera­ción respecto al 10,4% de diciembre, mientras que los automóvile­s usados se encarecier­on un 16,5% el mes pasado y siguen en máximos históricos.

 ?? ?? Pablo Campos, presidente de Oliver Wyman en España y Portugal, junto a Aquilino Peña, socio fundador de Kibo Ventures.
Pablo Campos, presidente de Oliver Wyman en España y Portugal, junto a Aquilino Peña, socio fundador de Kibo Ventures.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain