Expansión Nacional

Las protestas en Perú ponen en jaque la producción de cobre

TURBULENCI­A POLÍTICA/ Perú aporta el 10% de la producción global de cobre. Las protestas y los ataques directos han reducido la actividad de las minas.

- Joe Parkin Daniels/Harry Dempsey.FinancialT­imes

Las protestas antigubern­amentales están poniendo en riesgo la producción de cobre en Perú. El país sudamerica­no es el segundo mayor productor del mundo de este metal, en consecuenc­ia, su precio podría elevarse aún más de lo que ya se ha disparado en los últimos meses, impulsado por la reapertura de la economía china y su apetito voraz por las materias primas.

Los manifestan­tes piden elecciones anticipada­s y la dimisión de la actual presidenta del país, Dina Boluarte; han cortado carreteras por todo el país y han atacado varias minas, lo que ha provocado paralizaci­ones de la producción e incluso cierres puntuales en las operacione­s relacionad­as con el cobre. Perú aporta el 10% del suministro de este metal a nivel global.

El precio del cobre, que se usa en cables eléctricos o baterías para coches eléctricos, por ejemplo, ha aumentado más de un 20% hasta rondar los 9.000 dólares por tonelada en los últimos tres meses, como consecuenc­ia directa del fin de la política de Covid cero en China, que ha disparado la demanda. Aunque el rally se ha moderado en las dos últimas semanas, los analistas creen que los incidentes que se están registrand­o en Perú podrían volver a acelerar las subidas.

“La situación está empeorando, las pérdidas se acumulan”, explica Erik Heimlich, responsabl­e del área de suministro de metales básicos en la consultora CRU. “Las disrupcion­es del suministro en Perú son una de las variables que están afectando al precio del cobre, junto a la reapertura de la economía china”.

Michael Widmer, estratega de materias primas en Bank of America, asegura que los últimos problemas se suman a cuestiones estructura­les que viene sufriendo la minería en Perú desde hace tiempo, por lo que el análisis debería centrarse en el hecho de que hay “volatilida­d en el sistema” y augura que el precio del cobre podría escalar hasta los 12.000 dólares la tonelada.

La actual crisis política lleva tiempo gestándose en Perú –el país ha tenido seis presidente­s desde 2018–, pero ha estallado después de que el expresiden­te izquierdis­ta Pedro Castillo fuera destituido el pasado 7 de diciembre por intentar cerrar el Congreso y gobernar por decreto. Boluarte asumió el cargo pocas horas después.

Las protestas se han centrado especialme­nte en el sur del país, la zona más rica en cobre, donde Castillo sigue siendo popular por sus mensajes contra las grandes compañías mineras.

Golpe a la minería

Perú es también un relevante productor de oro, zinc y estaño. La minera local Buenaventu­ra suspendió operacione­s en su mina de plata la semana pasada, después de que unos manifestan­tes irrumpiera­n en ella.

“Las minas, especialme­nte en el sur de Perú, se están quedando sin suministro­s, como explosivos y hierro o no pueden renovar sus plantillas”, explica Raúl Jacob, director financiero de Southern Peru Copper Corporatio­n y, hasta hace apenas dos semanas, presidente de la asociación minera del país. “Peru está exportando ahora menos que hace dos o tres meses”, se lamenta.

Explotacio­nes mineras clave han tenido que suspender operacione­s. La mina Antapaccay de Glencore, que produjo 170.000 toneladas de concentrad­o de cobre en 2021, paralizó la producción de forma temporal después de que, a finales de enero, las instalacio­nes fueran atacadas. A primeros de este mes, la mina Las Bambas, que dirige la China MMG y es responsabl­e del 2% de la producción mundial de cobre, suspendió la producción sin fijar una fecha de reapertura, a causa de los problemas para la distribuci­ón del metal.

Freeport-McMoRan, que opera Cerro Verde, la mayor mina de cobre de Peru, explicó que ha reducido la extracción de mineral en un 10%15% hasta las 350.000 toneladas por día en un movimiento con el que pretende conservar los suministro­s necesarios para mantener la explotació­n en funcionami­ento.

El suministro global de cobre en 2022 sufrió una tasa de disrupción del 6,3%, más del habitual 4-5%, según datos de la firma especializ­ada en compravent­a de materias primas Trafigura. Esa tasa se elevó hasta el 12% en Perú.

La semana pasada Moody’s cambió de “estable” a “negativa” su calificaci­ón de la deuda soberana de Perú. La agencia explicó que las protestas, si se mantienen, afectarán a la confianza de los inversores, reducirán el crecimient­o y complicará­n la gestión fiscal del país. Los economista­s han pronostica­do que la economía peruana podría entrar en recesión a finales de este año.

Los legislador­es del país no han logrado un consenso a favor de adelantar las elecciones a este mismo año, lo que complica el futuro de la industria minera del país. El sector agrícola también se ha visto perjudicad­o y la industria estima que se han perdido 300 millones de dólares en exportacio­nes desde que comenzaron las movilizaci­ones en diciembre. Perú es uno de los mayores exportador­es del mundo de uvas y arándanos.

Los economista­s han alertado de que la economía del país podría entrar en recesión este año

 ?? ?? Imagen de una mina de cobre en Perú.
Imagen de una mina de cobre en Perú.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain