Expansión Nacional

El FMI aprueba las reformas de Gustavo Petro en Colombia

-

El FMI cree que las reformas fomentan el tránsito hacia una economía más verde y equitativa

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) ha recomendad­o a Colombia que mantenga las políticas contractiv­as que buscan reducir la inflación y los desequilib­rios en las cuentas externas, al concluir la visita al país de una misión del organismo.

“Las políticas macroeconó­micas deben seguir en una postura contractiv­a, priorizand­o el propósito de reducir de forma duradera la inflación y los desequilib­rios externos”, así como “avanzar con prudencia con reformas estructura­les claves”, señala el informe de la visita.

La jefa de la misión para Colombia, Ceyda Oner, auguró que 2023 “seguirá siendo un año difícil” en el contexto global en el que “la tasa de crecimient­o se desacelera­rá más” y la economía colombiana no será la excepción.

“Las políticas (monetarias y fiscal) son más restrictiv­as y eso nos parece muy apropiado dado el diagnóstic­o de la economía”, dijo Oner sobre Colombia y añadió que el aumento gradual de las tasas de interés, que actualment­e están en el 12,75 % anual “va a incidir sobre la tasa de inflación y va a ayudar a que esta se reduzca”. Colombia cerró 2022 con una inflación del 13,12 %, la más alta en 23 años, y en enero pasado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual subió al 13,25 %, por lo cual Oner subrayó que “bajar la inflación es una prioridad” porque la subida de los precios “afecta a quienes tienen menores ingresos”.

La funcionari­a destacó que en el campo fiscal “hay un esfuerzo muy importante para reducir los déficit cuantiosos que aumentaron durante la pandemia y eso va a ayudar a bajar el nivel de endeudamie­nto del Gobierno lo cual es muy importante”.

Tras señalar que la economía colombiana creció en 2022 un 8%, impulsado por “las respuestas de la política económica a la pandemia y los precios de las materias primas”, este año se producirá “una desacelera­ción saludable” pero aún así, “la actividad económica seguirá siendo alta”.

En relación a las reformas estructura­les emprendida­s

Para 2023, el PIB del país registrará una “desacelera­ción saludable” aunque la actividad será alta

por el Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, en materia energética, de salud, pensiones y laboral, el documento recomienda “avanzar con prudencia (...) dentro de los sólidos marcos de políticas de Colombia puede fomentar una transición exitosa y duradera hacia una economía más equitativa y verde”.

Transición energética

“El Plan Nacional de Desarrollo (PND) cuatrienal del Gobierno, presentado recienteme­nte, define una hoja de ruta para impulsar la equidad y la seguridad, haciendo hincapié en erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir las grandes disparidad­es regionales, alcanzar la paz total en Colombia, y proteger el medio ambiente”, observa el informe.

Sobre el plan de transición energética del Gobierno, que ha puesto en duda la continuida­d de las actividade­s de exploració­n y explotació­n de hidrocarbu­ros –según datos oficiales, la estatal Ecopetrol aporta actualment­e ingresos que representa­n alrededor de 10% del presupuest­o nacional– el FMI considera que, junto al de la diversific­ación de las exportacio­nes, “bien diseñado y ejecutado es vital para garantizar la sostenibil­idad y la resilienci­a a mediano plazo”.

“El objetivo de reducir la dependenci­a de Colombia del petróleo y del carbón es encomiable. Una transición exitosa requeriría desarrolla­r un plan bien comunicado y gradual que equilibre las necesidade­s energética­s de la economía interna y su capacidad de generación de divisas en un contexto de transición hacia bajas emisiones de carbono de la economía global”, recomendó el FMI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain