Expansión Nacional

Qué piden los fondos a la industria deportiva

OPERACIONE­S Profesiona­lización y rentabilid­ad, en el centro del debate.

- Estela S. Mazo. Los problemas vinculados con la rentabilid­ad son decisivos en el futuro de las inversione­s

Grandes inversores y fondos de inversión están entrando de forma creciente en el deporte, lo que supone un mayor impulso para la mejora del sector, pero también exige más profesiona­lización. Es el balance que realiza Carlos Cantó, CEO de SPSG, del debate entre grandes protagonis­tas de la industria en torno al futuro que plantea esta irrupción de capital, un tema protagonis­ta en la presentaci­ón de la última edición del Barómetro de Patrocinio.

“Nadie cuestiona que cada vez más fondos apuestan por el deporte, otra cosa es cómo se quieren posicionar: unos compran, otros invierten para participar en la gestión pero sin equity como Sixth Street, otros prefieren más equity o contratos a 50 años… esto se inició con propietari­os con gran poder adquisitiv­o y luego entraron pequeños fondos y últimament­e private equity y grandes fondos”, apunta Jesús Bueno, managing director para España y Portugal de Legends. De lo que no hay duda es que el hecho de que “entre dinero para acelerar el crecimient­o exige más profesiona­lización”.

Jaime Colás, asesor y ex-CCO del Inter de Milan, comparte que es una “magnífica noticia que los fondos vean la industria deportiva como un foco, porque al final un fondo lo que quiere es recuperar su dinero y esto implica que hay que gestionar todo como una compañía, en muchos clubes no se hacía así”. En su caso, vio este proceso con la entrada de Providence en el Real Madrid, donde fue director de patrocinio­s. “Profesiona­lizó muchas cosas porque estos fondos trabajan con objetivos muy predefinid­os y todo está controlado”.

Matices

Desde el RCD Mallorca, Alfonso Díaz, CEO of business, señala que el club –donde los accionista­s principale­s son Robert Sarver, dueño de los Phoenix Suns, Andy Kolber y Steve Nash y que es socio industrial de CVC– es “un ejemplo de mezcla de todos los tipos de propiedade­s, con profesiona­les que saben que en el deporte los plazos son largos para hacer que un proyecto funcione”. Llegaron a 2016 con la experienci­a de “haber estado 19 años sin ver ganar un título a los Suns en la NBA, son consciente­s de que todo lleva su tiempo”. “Querían entrar en otro deporte y eligieron LaLiga porque es la gran competició­n gracias a la regulación o el fair play financiero”.

José María Durán, ex consejero delegado del Espanyol, avanza que la “industria del deporte en España liderada por el fútbol va a ser el principal punto de recepción de capital en los próximos años porque otros mercados están copados”. En EEUU se han dado cuenta de que LaLiga, que compite en el sector del entretenim­iento, “está formada por entidades centenaria­s que son activos únicos que van a estar ahí siempre, que no se pueden medir por su ebitda pero sí por que generan valor patrimonia­l en un mercado bien regulado que ofrece garantías y estabilida­d al inversor”. “Aflorará una avalancha de operacione­s corporativ­as en el fútbol español, es sector de futuro, un refugio para el capital”, avisa.

Javier Sobrino, managing partner de Aser Ventures, aporta un matiz. “Si nos creemos que los fondos quieren entrar tenemos un problema de rentabilid­ad enorme: muchas entidades en Europa corren peligro de no ser viables”. “Muchas de las tendencias del mercado van contra esa sostenibil­idad, empezando por las masas salariales y si como industria no abordamos esta situación seguiremos teniendo un problema de rentabilid­ad”. Sobrino entiende que “obviamente hay oportunida­d para los fondos y generar líneas de ingresos necesarias, pero la masa salarial no puede aumentar en la misma proporción que esos ingresos”.

Entre las propiedade­s, María del Mar de Ros, ex-CEO de Sail GP, destaca el éxito de franquicia­s similar al de EEUU de la competició­n, que nació en 2018 con Larry Ellison, fundador de Oracle. Acaba de lanzar un organizaci­ón autónoma descentral­izada (DAO) para permitir que los fans sean propietari­os de equipos para “cumplir el sueño de Ellison de democratiz­ar la vela”.

 ?? ?? El Real Madrid firmó un acuerdo con Sixth Street y Legends para el Bernabéu. En la imagen, Alan Waxman, consejero delegado de Sixth Street, junto a Florentino Pérez.
El Real Madrid firmó un acuerdo con Sixth Street y Legends para el Bernabéu. En la imagen, Alan Waxman, consejero delegado de Sixth Street, junto a Florentino Pérez.
 ?? ?? El Ducati Lenovo, liderado por Bagnaia, encabezó las interaccio­nes sociales.
El Ducati Lenovo, liderado por Bagnaia, encabezó las interaccio­nes sociales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain