Expansión Nacional

Fair Share

Polarizará los debates de las ‘telecos’ los próximos años

-

Open Gateway, la red programabl­e. El Mobile World Congress (MWC) de 2023 será recordado, sobre todo, por la creación de Open Gateway, una iniciativa de la GSMA, la patronal mundial de las telecos, a la que se han aliado una veintena de compañías. Estas 21 empresas, entre las que están las cuatro grandes europeas –Deutsche Telekom, Vodafone, Orange y Telefónica– y las tres grandes norteameri­canas, suman 3.800 millones de clientes.

Open Gateway pretende cambiar por completo el ecosistema del negocio de las telecos, aprovechan­do las ventajas tecnológic­as que ofrecerán las redes 5G, para convertirl­as en redes programabl­es por terceras partes mediante el uso de unos pequeños paquetes de software, denominado­s API (pequeñas partes de código que ejecutan funciones o capacidade­s concretas de las redes).

Simplifica­ndo mucho, se trata de cambiar de concepto, pasando de una red que es una caja negra, en la que nadie puede intervenir, a dar a los desarrolla­dores de servicios toda una caja de herramient­as para poder ajustar las capacidade­s y funciones de la red a sus necesidade­s concretas.

Este concepto, si triunfa, puede cambiar la economía del sector teleco entero. Porque hasta ahora, las redes se venden como un menú fijo, café para todos, y el precio es también fijo y decrecient­e. Pero Open Gateway pretende que los que las usen puedan comprar las capacidade­s a la carta, y así siempre se cobra más.

Pero para que esta iniciativa sea un éxito faltan otros dos requisitos: que las herramient­as (las API) sean estándares mundiales y que sean fáciles de comprar. Para lo primero se ha creado una entidad, denominada CAMARA, que es un organismo estandariz­ador de API. Cada una de ellas, logrará que la red de telecos haga algo, pero esa API funcionará igual en todas las redes de todas las telecos del mundo, siempre que la empresa que proporcion­e la conectivid­ad forme parte de Open Gateway y sus API sean estándar.

Otro de los problemas de los operadores para poner esta iniciativa en marcha es que necesitará­n que sus API estándar se puedan adquirir fácilmente y de forma centraliza­da, para que los que las quieran utilizar en cualquier lugar del mundo no tengan que tratar con decenas de telecos diferentes. Es decir, necesitan intermedia­rios comerciale­s que se ocupen de vender esas API en sus supermerca­dos electrónic­os. Y que esos distribuid­ores de API tengan una enorme masa de clientes (los desarrolla­dores).

Ese papel encaja perfectame­nte en las capacidade­s de empresas como Amazon, Microsoft y Google, los tres gigantes del cloud, que son los candidatos más obvios, aunque no los únicos, a ser los supermerca­dos en los que se vendan las API. Uno de los puntos débiles del proyecto es que aún no se sabe cómo se van a repartir esos ingresos adicionale­s que se lograrán por vender las API a los desarrolla­dores, y qué parte van a reclamar para sí los gigantes digitales por hacer de supermerca­do.

‘Fair Share’ o ‘Internet Tax’. Lo que ocurre, además, es que esta iniciativa de Open Gateway surge justo cuando las telecos europeas y los gigantes tecnológic­os están empezando a enfrentars­e por la llamada Fair Share (o contribuci­ón justa), que es como llaman a esta iniciativa las compañías que están a favor de que las Big Tech paguen una parte de sus nuevas redes, ya que el tráfico provocado por las tecnológic­as crece exponencia­lmente y obliga a las telecos a invertir sin descanso y sin ingresos adicionale­s. La escalada de tensión por este debate entre las telecos y las Big Tech puede dificultar su colaboraci­ón alrededor del modelo de Open Gateway.

En cualquier caso, el debate sobre Fair Share ha sido uno de los principale­s durante el MWC y amenaza con convertirs­e en el culebrón regulatori­o de 2023 y 2024 por lo menos. Los que están en contra, como las tecnológic­as, como es lógico, le llaman Internet Tax. Y ya han empezado a contestar. Netflix, que sería uno de los más afectados, señaló durante el MWC que un impuesto como este podría tener un efecto adverso significat­ivo, “reduciría la inversión en contenido, lo que perjudica a los creadores locales, perjudica el atractivo de los paquetes de banda ancha, y en última instancia, daña a los consumidor­es”, sentenció Greg Peters, co-CEO de Netflix, durante su intervenci­ón en el MWC.

Para Peters, “Netflix ha invertido más de 60.000 millones de dólares en contenido en los últimos cinco años. Eso es equivalent­e a cerca del 50% de toda nuestra facturació­n en ese período de tiempo. Esa

Open RAN empieza a tener tracción comercial es la parte que nosotros jugamos en crear ese círculo virtuoso: más contenido que lleva a más personas dispuestas a pagar por mejores servicios de banda ancha”.

Comunicaci­ones satelitale­s directas al móvil. La posibilida­d de poder comunicars­e en cualquier lugar sin enfrentars­e a los problemas de cobertura es una de las grandes aspiracion­es de la telefonía móvil. Y en el último año, ha

Open Gateway venderá las funciones de la red a medida para lograr mayor valor añadido

Las comunicaci­ones por satélite directas al ‘smartphone’ son la nueva frontera del sector de los móviles

empezado a vislumbrar­se su solución combinando comunicaci­ones satelitale­s que puedan utilizarse directamen­te en smartphone­s.

Uno de los proyectos más ambiciosos es el de AST SpaceMobil­e, un grupo satelital que prevé construir una constelaci­ón de megasatéli­tes que permitan lograr velocidade­s de banda ancha en casi cualquier punto de la geografía, incluido en medio del mar, la selva o el desierto. AST tiene en su capital a telecos como Vodafone o Rakuten. Ya ha lanzado un satélite de 70 metros cuadrados de antena y prevé tener un centenar en órbita en dos años, ofreciendo unas velocidade­s de unos 20 Mbps por cliente. Aunque los nuevos satélites serán aún más grandes y su antena pasará de los 70 metros cuadrados del prototipo lanzado ahora, a unos 500.

La iniciativa de AST, que en España será comerciali­zada en exclusiva por Vodafone durante cinco años, permitirá

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain