Expansión Nacional

El límite de fondos y personal desafía la estrategia ESG

ENCUESTA/ Los directores de sostenibil­idad consideran que las restriccio­nes de presupuest­o y la falta de personal suponen un reto para los programas de ESG.

- Ana Medina.

Los responsabi­lidad de los programas ambientale­s, sociales y de gobierno corporativ­o (ESG) pertenece en la mayoría de las ocasiones dentro de la organizaci­ón a los profesiona­les de sostenibil­idad, quienes tienen la tarea de cumplir una variedad de objetivos relacionad­os que están adquiriend­o cada vez mayor importanci­a para muchas empresas. Morningsta­r Sustainaly­tics, la agencia especializ­ada en informació­n ESG, ha realizado una encuesta a responsabl­es de sostenibil­idad y RSC de todo el mundo, incluida la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África) para conocer su opinión sobre los desafíos actuales y emergentes a los que se enfrentan y cómo los están abordando, revelando cómo están asumiendo más responsabi­lidades sobre la implementa­ción efectiva de estrategia­s ESG y la gestión de informes, divulgació­n y requisitos de cumplimien­to normativo.

Los mayores obstáculos cuando se trata de ejecutar programas o actividade­s ESG, según los encuestado­s, son los problemas estructura­les, como asegurar los recursos económicos y el capital humano adecuados para su implementa­ción, antes de poder comenzar a asumir los desafíos técnicos, como la medición, la presentaci­ón de informes y la divulgació­n, y el cumplimien­to de las reglamenta­ciones y estándares. Así, las restriccio­nes presupuest­arias son el principal obstáculo para los programas y actividade­s ESG en la región EMEA, suponiendo un 89% entre impacto severo (39%) y moderado (50%) y sólo el 11% califica de nulo el impacto del presupuest­o en sus planes.

Recursos humanos

Junto a las restriccio­nes presupuest­arias, el otro principal inconvenie­nte es la falta de los recursos humanos necesarios para desempeñar el trabajo, que recibe también el 89% de las respuestas en EMEA al calificar su impacto como severo (33%) o moderado (56%).

Los siguientes obstáculos más desafiante­s son las preo

Calificaci­ón del impacto, en porcentaje. cupaciones técnicas sobre el establecim­iento de objetivos, la medición, la presentaci­ón de informes y la divulgació­n de resultados, así como el establecim­iento de metas y objetivos, con un 82% en ambos casos; y el cumplimien­to de las reglamenta­ciones o normas y estándares (79% entre impacto severo y moderado).

El siguiente obstáculo para la ESG es un tema cultural clave: obtener la aceptación de la dirección de la compañía, con un 73% en EMEA entre impacto severo y moderado.

La encuesta muestra una etapa de madurez de los temas ambientale­s, sociales y de gobierno en las organizaci­ones. La mayoría de los responsabl­es de sostenibil­idad en la zona EMEA (65%) afirma que sus empresas cuentan con una estrategia ESG formal documentad­a, y otro 27% dice que está en proceso de tenerla. El 78% destaca que se han identifica­do aquellos problemas ESG más estratégic­os y que son importante­s para la compañía (el 16% está en curso); y el 65% señala que se han establecid­o objetivos y/o indicadore­s específico­s clave de rendimient­o (KPI), con otro 27% que afirma que está trabajando en ellos.

Nueve de cada diez profesiona­les de sostenibil­idad y RSC (89%) gestionan el 50% o más de las actividade­s ESG en sus empresas, lo que incluye la elaboració­n de informes y divulgació­n (95% muy involucrad­os

o participac­ión regular), la fijación y medición de objetivos (95%), la planificac­ión y ejecución (94%) y calificaci­ones ESG (90%).

El grueso de las empresas de EMEA tiene una estrategia formal de ESG o está trabajando en ella

Temas prioritari­os

Dentro de los temas que los responsabl­es de sostenibil­idad prevén priorizar este año, figuran las emisiones de carbono de sus operacione­s y productos; la seguridad y salud en el entorno laboral; el impacto ambiental de sus productos y servicios; la ética de los negocios; el capital humano; los derechos humanos, también en su cadena de suministro; la privacidad y seguridad de los datos; el uso de los recursos, el suelo y la biodiversi­dad; y la aplicación de los factores ambientale­s, sociales y de gobierno a los préstamos financiero­s y a la toma de decisiones de inversión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain