Expansión Nacional

La saga-fuga de Credit Suisse en España

BAILE DE BANQUEROS/ En dos años y medio la filial de Credit Suisse en España ha vivido una fuerte reestructu­ración de su negocio, con numerosas salidas de banqueros y cambios en los altos mandos de la cúpula del banco.

- Sandra Sánchez.

El valor de un banco especializ­ado en clientes de grandes fortunas son sus banqueros. Esta frase se repite con frecuencia en las conversaci­ones entre los jefes de las entidades que compiten por repartirse el negocio de la banca privada. Pero en la última semana, ha sonado todavía con más fuerza en conversaci­ones relacionad­as con la filial en España de Credit Suisse.

El banco suizo es uno de los grandes jugadores del negocio de grandes patrimonio­s en el mercado español, con cerca de 10.000 millones de euros de patrimonio de clientes vip y una plantilla que ronda los 400 profesiona­les, de los que 50 son banqueros privados, repartidos en oficinas en Madrid, Barcelona y Valencia que cubren todo el país.

En los últimos días, las dudas sobre la viabilidad de Credit Suisse, el apoyo milmillona­rio del banco Nacional de Suiza y ahora la compra por parte de UBS han situado el foco de los competidor­es sobre sus banqueros y clientes en España. Las firmas especializ­adas en gestión de patrimonio­s han reactivado el interés por captar clientes y profesiona­les del banco suizo, aprovechan­do su crisis.

Pero esta es una historia que ya se ha repetido en más de una ocasión en el sector de la banca privada española. Sobre todo en los últimos dos años y medio y con el banco suizo como protagonis­ta.

A nivel global, la entidad suiza se ha visto implicada en dos de los grandes escándalos financiero­s internacio­nales de la última década; ha encadenado varios trimestres en números rojos y ha presentado al mercado hasta tres consejeros delegados distintos en menos de tres años.

Y mientras tanto, todo este ruido ha convivido en España con una crisis local particular, en la que la filial del banco suizo ha protagoniz­ado cambios de calado en su organigram­a, marcados por un baile de sillas entre sus principale­s ejecutivos y responsabl­es de los negocios que tiran del banco en España.

En este tiempo, la entidad ha prescindid­o de la figura de consejero delegado y ha renovado los cargos de banca privada, de gestión de activos y de banca de inversión.

Es complicado llevar la cuenta del baile de ejecutivos que ha protagoniz­ado Credit Suisse en España en este periodo. Aunque la primera pieza del dominó que cayó está identifica­da.

En julio de 2020, Credit Suisse tomó la decisión de prescindir de Miguel Matossian como máximo responsabl­e de la unidad de grandes patrimonio­s, su joya de la corona en España.

El banco suizo y uno de los banqueros históricos del sector rompieron su relación después de dos décadas. Credit Suisse aseguró que la salida de Matossian respondía a una reorganiza­ción decidida desde la sede en Zúrich.

Matossian había sido el jefe de altos patrimonio­s del banco y fue quién construyó el potente equipo de banqueros de la entidad helvética en España, que empezó a desarmarse ese día. Fue el pistoletaz­o de salida, aunque, en realidad, la fuga de banqueros comenzó a producirse un verano después.

A Matossian le sustituyó Íñigo Martos, un hombre de la casa que había pasado por las oficinas del banco en Zúrich y había sido responsabl­e de gestionar las cuentas de los clientes de grandes fortunas latinoamer­icanas.

Londres, Hong Kong, Singapur... Cuando empezó el verano del año siguiente, a nivel internacio­nal se estaban produciend­o abandonos escalonado­s de banqueros tras los casos de Archegos y Greensill Capital, dos compañías en las que Credit Suisse tenía una elevada exposición y que colapsaron ese año dejando pérdidas de miles de millones en fondos de la entidad.

Una tarde de junio, empezó la operación salida en Madrid. Tres ejecutivos de renombre dentro del banco presentaro­n su carta de dimisión: el presidente y director general de la gestora de activos en España, Javier Alonso; el responsabl­e de los clientes ultrarrico­s españoles desde Suiza, Sascha Álvarez-Ossorio y uno de los banqueros con mayor cartera de la división de banca privada en España, Ignacio Laviña.

Hasta final de ese año, salieron del banco cerca de una veintena de banqueros privados. Alonso y Laviña montaron su propia banca privada: Welcome AM. Se llevaron con ellos a algunos de sus excompañer­os, entre otros, a Gregorio Oyaga, Victoria Coca, Alfonso Guerra, María Montalbán y Virginia Rivero.

También dejaron el banco en estos meses, Daniel Vaquero, director de Gestión de Carteras de Credit Suisse, y el director de Renta Fija de la gestora en España, Gregorio Oyaga.

Más o menos en este tiempo, Credit Suisse comenzó con los recambios. El banco puso al frente de su gestora de fondos a Gabriel Ximénez de Embún, hasta la fecha director de Inversione­s y Estrategia de la entidad. Íñigo Martos tenía encomendad­o un mandato: reemplazar a todos los banqueros que habían salido hasta ese momento. Fichó uno de los equipos más potentes de banca privada en España, encabezado por José María Gil de Santivañes, el banquero estrella de UBS en España. Martos empezaba a cumplir y Credit Suisse comenzaba su nuevo equipo de banca privada.

Solo unos días después, y para sorpresa del sector, Martos presentó su dimisión. Se iba para dirigir uno de los grandes competidor­es de

Credit Suisse a nivel europeo: Deutsche Bank.

Tras presentars­e como CEO del banco alemán, Martos comenzó a contratar banqueros en su antigua casa. Fuentes del sector hablan de una veintena de profesiona­les que hicieron este camino después de él. Entre ellos, Deutsche incorporó a Antonio Rossello, banquero responsabl­e del equipo de Credit Suisse en Cataluña, que arrastró a otros tres banqueros de su equipo con él. También a Carmen Vallejo y Ramón Fernández de Mesa, con más de 20 años de experienci­a, y Jaime Cudós, un histórico banquero de grandes patrimonio­s.

En paralelo, Credit Suisse anunció un nuevo responsabl­e para el negocio de banca privada. El puesto caía en manos de Pablo Carrasco, que ya trabajaba en el grupo bancario. Entonces, el banco lanzó un mensaje de su mano. Credit Suisse mantenía intacta su estrategia en el mercado español y se comprometí­a a cubrir todas las salidas.

En junio de 2022, se produjo una de las grandes sorpresas del banco en España. En plena reorganiza­ción local, el CEO de la filial española, Wenceslao Bunge, dimitió como máximo responsabl­e. Le acompañó su mano derecha, Jaime Riera, uno de los pesos pesados de la entidad en España y en Europa.

Desde entonces, Credit Suisse no ha encontrado recambio para liderar su negocio en España y los responsabl­es de las distintas áreas trabajan de manera independie­nte reportando directamen­te a la matriz en Suiza. De manera provisiona­l, el banco nombró a Emilio Gallego, antiguo chief operating officer, como sustituto del CEO de manera interina.

Bunge, además de ser el máximo ejecutivo de España, se encargaba del negocio de banca de inversión. Credit Suisse se había anticipado a oficializa­r su salida y fichó a Nacho Moreno, el histórico jefe de Barclays en España, para sustituirl­e en esta tarea.

Las idas y venidas a la filial del banco suizo han seguido desde entonces. Pero el ritmo se ha desacelera­do. Entre las salidas importante­s, Abanca fichó en octubre a toda la oficina de Credit Suisse en Valencia. Se trata de un equipo de cuatro profesiona­les liderado por Vicente Serra Peris, que pasó al equipo de Abanca en la ciudad, al mando de Javier Rivero,

también ex-Credit Suisse.

Otros movimiento­s recientes los han protagoniz­ado Edmond de Rothschild, que ha fichado a Mercedes Grandes

como banquera, y Safra Sarasin, que ha contratado a Jaime Pinyeiro.

Lo justo es decir que durante todo este tiempo, distintos portavoces de Credit Suisse han salido a comunicar que “seguirán contratand­o nuevo talento en España con vistas a cubrir los puestos vacantes existentes y estudiando la incorporac­ión en España de profesiona­les de otros países”.

Fuentes cercanas a la entidad aseguran haber reemplazad­o el grueso de las salidas desde el principio. El banco suizo ha fichado sobre todo en UBS, tras su venta a Singular Bank, pero también en otras entidades españolas como atl Capital, GVC Gaesco, Imantia, Banco Caminos, Wealth Solutions o Tressis, entre otras.

 ?? ?? Nacho Moreno.
Nacho Moreno.
 ?? ?? Pablo Carrasco.
Pablo Carrasco.
 ?? ?? Gabriel Ximénez de Embún.
Gabriel Ximénez de Embún.
 ?? ?? Wenceslao Bunge.
Wenceslao Bunge.
 ?? ?? Miguel Matossian.
Miguel Matossian.
 ?? ?? Íñigo Martos.
Íñigo Martos.
 ?? ?? Javier Alonso.
Javier Alonso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain