Expansión Nacional

Suiza, el BCE y la Fed, en el foco de los inversores

SEMANA CLAVE/ Credit Suisse, la reunión de la Fed y la comparecen­cia de Lagarde en Bruselas marcarán la pauta.

- Andrés Stumpf.

Hay días que parecen semanas y semanas que parecen años. Así fue para los mercados la pasada semana y así se presenta también la que hoy arranca.

El cóctel no es el mismo, pero se parece, con la sombra de la tormenta bancaria y las citas de los grandes bancos centrales hacia las que miran los inversores sin saber si se convertirá­n en un bálsamo o en un nuevo foco de tensiones.

La gran diferencia que permite arrancar esta semana con más calma está en tres hechos: la Reserva Federal de Estados Unidos ya tiene en marcha su plan de financiaci­ón de emergencia, la crisis de Credit Suisse puede haberse cerrado tras el anuncio de compra de UBS por 3.250 millones de dólares (unos 3.000 millones de euros) y el Banco Central Europeo (BCE) se ha comprometi­do a hacer todo lo que sea necesario para mantener la estabilida­d financiera.

Pero con eventos tan complejos como las citas de los bancos centrales las sorpresas son siempre una posibilida­d.

Los inversores miran hoy a Bruselas, donde Christine Lagarde, presidenta del BCE, comparecer­á ante los miembros del Comité de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo.

La banquera central dará un discurso monetario, en el que reafirmará lo señalado el jueves cuando elevó las tasas en 50 puntos básicos, y otro de estabilida­d financiera en su papel como responsabl­e de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (ESRB, por sus siglas en inglés).

Es este último el que podría derivar en una mayor volatilida­d en los mercados, al remover las dudas y los miedos de unos inversores hipersensi­bles a cualquier movimiento en torno a Credit Suisse.

Para evitar sobresalto­s, los expertos apuestan por una posición defensiva. José Luis Herrera, analista de Banco BiG, recomienda eléctricas y

En Europa, los expertos apuestan por acciones defensivas para evitar sustos

gasistas para gozar de una mayor tranquilid­ad. Pero incluso con ello advierte que “por el lado técnico, Europa tiene un peor aspecto a muy corto plazo”. El plato fuerte de la semana llegará el miércoles con la reunión de la Fed, que supondrá la primera intervenci­ón de Jerome Powell, su presidente, desde el estallido de la tormenta bancaria. Además, la institució­n dará a conocer su decisión sobre los tipos de interés.

Los futuros se debaten entre si la autoridad monetaria estadounid­ense mantendrá sus tasas inalterada­s en el 4,75% o si las elevará en 25 puntos básicos. La cautela por parte de la Fed en el nuevo escenario de tensión financiera sería especialme­nte bien recibida por las tecnológic­as, las acciones más castigadas del pasado año.

“El cambio de enfoque de la inflación a las preocupaci­ones por el crecimient­o y la estabilida­d del sistema financiero puede generar un fuerte repunte de alivio”, indica Ulrich Urbahn, jefe de estrategia y análisis de activos múltiples de Berenberg.

Bonos

Más allá de la Bolsa, el mercado de bonos se ha convertido en el principal refugio en estas jornadas de gran volatilida­d. Los intereses de la deuda, que se mueven de forma inversamen­te proporcion­al a su precio, han caído con fuerza ante la perspectiv­a de que los bancos centrales no endurecerá­n tanto su política monetaria como se esperaba hace apenas unas semanas. El interés del bono a 10 años ha caído más de 30 puntos básicos, hasta el 3,2% y si la tensión continúa, podría seguir beneficián­dose, como el resto de títulos de deuda que se movieron acompasado­s.

“La curva de la deuda ha empezado a dar señales de mercado alcista”, señalan los expertos de Bank of America.

Las acciones tecnológic­as pueden beneficiar­se de un frenazo en las subidas de tipos

El euro

En el mercado de divisas, el euro se encuentra enfrentado entre la tesis de que el BCE mantendrá un mayor endurecimi­ento que la Fed. Según destacan fuentes de mercado, en este tipo de contextos el valor del dólar como refugio podría imperar y mandar al euro de nuevo a zonas de peligro de perder la paridad, pero un mayor frenazo de la Fed podría cambiar las tornas.

El viernes, el Ibex 35 cerró en los 8.719 puntos, tras caer en la semana un 6,09%, el mayor descenso desde marzo de 2022.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain