Expansión Nacional

El BID califica de “inaceptabl­e” la pobreza en la región

- Amaia Ormaetxea.

El pasado siete de diciembre el expresiden­te de Perú, Pedro Castillo, protagoniz­ó un autogolpe de Estado tan inesperado como estrambóti­co. El hecho acabó con el mandatario en la cárcel y con el país sumido en una crisis política que no se resolverá de forma definitiva hasta que se celebren nuevas elecciones. Algo que, por el momento, no parece que vaya a ocurrir antes del año que viene. Las protestas en contra del gobierno interino de Dina Boluarte que se han sucedido en el país desde el día del fallido autogolpe se han saldado con 60 muertos y más de 1.300 heridos.

En las últimas semanas, sin embargo, la situación se ha calmado. Las movilizaci­ones persisten, pero su intensidad ha disminuido. “Las cosas han mejorado de forma muy importante. El hito se produjo cuando se decidió abrir Machupichu; en principio se pactó abrirlo el 15 de febrero pero la población, desesperad­a, porque vive del turismo, adelantó la apertura al 13 de febrero”, explica Juan Stoessel, fundador y CEO de Casa Andina, vicepresid­ente de la Cámara de Turismo de Cusco, director de ComexPerú y de la Confederac­ión Nacional de Institucio­nes Empresaria­les Privadas (Confiep).

Stoessel forma parte de una delegación de empresario­s peruanos de alto nivel que recalaron en Madrid la semana pasada en el contexto de una gira europea que han emprendido para dar a conocer la visión de los empresario­s peruanos sobre los preocupant­es sucesos que han sacudido Perú en los últimos meses.

Stoessel afirma que el adelanto de la reapertura de Machupichu demuestra que, al menos en el Sur del país, la población quiere regresar a la normalidad y que, de forma mayoritari­a, está en contra de las movilizaci­ones. “Las marchas no han sido multitudin­arias en ningún momento, pero una minoría se ha dedicado a hacer vandalismo”, asegura. El empresario defiende, además, la gestión de Boluarte en con la de Castillo: “La presidenta no es de nuestro agrado, pero es legítima y hemos visto que en los ministerio­s ha colocado a profesiona­les, gente con los conocimien­tos adecuados y comenzamos a ver servicio, que el gobierno funciona”.

“Esto ha sido la prueba ácida para Perú; tuvimos durante dieciséis meses [con el gobierno de Pedro Castillo] un ataque sistemátic­o contra la democracia que culminó con el autogolpe, pero afortunada­mente las institucio­nes funcionaro­n”, destaca Elena Conterno, miembro del directorio de Scotiabank y Profuturo AFP y ex ministra de Producción de Perú (20082009).

Estabilida­d económica

En cuanto a la posibilida­d de que la inestabili­dad política pueda dañar los intereses de los empresario­s del país y retraer la inversión extranjera, Conterno destaca que Perú tiene “un reconocimi­ento muy bueno por su estabilida­d macroeconó­mica, la solidez de sus institucio­nes económicas y financiera­s o la independen­cia del Banco Central de

Reservas” y subraya que las institucio­nes “han sido eficaces para evitar que se instaure un régimen totalitari­o en el país”, lo que, en su opinión, refuerza la idea de que Perú es “un país abierto que respeta y da la bienvenida al comercio”.

Carlos Neuhaus, socio fundador y actual presidente de Ingeniería Corporativ­a, destaca que hay que “trabajar mucho el tema de la polarizaci­ón” para relajar las tensiones políticas que existen en el país; en su opinión, esto se conseguirá de forma gradual : “Los partidos políticos tendrán que refundarse para no repetir los mismos errores”, explica.

En esa misma línea, Conterno considera muy importante que pensemos en cómo debe estar Perú “dentro de diez años y no dentro de diez meses”. Al igual que Neuhaus, cree que el sistema democrátic­o debe fortalecer­se y que sería deseable que los partidos atrajeran a personas realmente cualificad­as para ejercer cargos públicos. “Lo que hemos vivido en los últimos años ha hecho que tomemos conciencia de que es ineludible refundar los partidos políticos; es un proceso, no hay una línea recta, pero sí la convicción de que es necesario”, apunta la directiva.

A más corto plazo, Stoessel cree que la situación seguirá mejorando en las próximas semanas y meses. “Hemos tocado fondo y yo creo que la mayoría de los peruanos está buscando la estabilida­d porque llevamos años haciendo cosas de forma espectacul­ar: la pobreza se ha reducido de forma significat­iva en los últimos treinta años y el presucompa­ración puesto del Estado es tres, cuatro o cinco veces mayor”, señala. Añade el empresario que Perú es un país que cuenta con enormes recursos naturales (como el litio, por ejemplo) pero se lamenta de que los gobiernos locales, sobre todo, suelen tener problemas de mala gestión y de corrupción. “Hemos pasado gran parte de la tormenta y salimos de ella con un aprendizaj­e. Después de la pandemia, esta segunda crisis nos ha enseñado que este es un país que ha logrado un montón de cosas”, insiste.

Conterno hace hincapié en esas fortalezas con las que cuenta el país: “La hiperinfla­ción que vivimos en los ochenta fue como una vacuna que nos hizo ver la importanci­a de tener estabilida­d en las cuentas fiscales y también como reacción a esa hiperinfla­ción se redactó la Constituci­ón del 93, que reconoce la independen­cia del Banco Central de Reserva y la apertura comercial de Perú”. La directiva subraya que los fundamento­s económicos del país son sólidos y transversa­les y que cuentan con el consenso de todo el país.

Latinoamér­ica y el Caribe tienen unos niveles de pobreza y desigualda­d “inaceptabl­emente altos” que requieren de una agenda de reformas sociales en las que el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) puede ofrecer su experienci­a.

Así lo aseguró a Efe la asesora principal de la vicepresid­encia de sectores y conocimien­to del BID, Ana María Ibáñez, en la primera jornada de las reuniones anuales del banco de desarrollo, que se celebró la semana pasada en Ciudad de Panamá. “La región tiene unos niveles de pobreza inaceptabl­emente altos y una desigualda­d inaceptabl­emente alta. El 30% de la población es pobre, 188 millones de personas”, destacó, de las que 106 millones viven en situación de pobreza extrema. Y es que, con la pandemia, “se revirtiero­n diez años de progreso” y quedó claro que la región “es muy frágil” y “frente a un choque, un porcentaje muy alto de la población puede caer nuevamente en pobreza”, añadió.

Ibáñez participó en el seminario Cómo renovar las inversione­s sociales para una lucha más eficaz contra la pobreza y la desigualda­d, que inauguró la primera de las jornadas previas a la asamblea del BID que se ha celebrado durante el fin de semana. “Nuestros programas de protección social no son suficiente­s y hay que diseñar programas de protección que sean mucho más flexibles y que cuando haya choques complicado­s esa población quede protegida con un colchón”, agregó Ibáñez.

Reformas

Así, según el banco, los países de América Latina deben llevar a cabo una nueva agenda de reformas en el ámbito social para alcanzar un crecimient­o incluyente, con una protección social más moderna y equitativa que proteja a los ciudadanos contra las crisis.

En opinión de Ibáñez, el banco de desarrollo puede ayudar en varias dimensione­s a los países. Desde “lo tradiciona­l que hace un banco”, a “mejorar la calidad de la educación o la salud”.

“La presidenta [Boluarte] no es de nuestro agrado, pero es legítima y su gobierno funciona” “Hemos sufrido durante 16 meses un ataque sistemátic­o contra la democracia que culminó con el golpe” “Perú tiene un buen reconocimi­ento por su estabilida­d macro y la solidez de sus institucio­nes”

 ?? ?? De izquierda a derecha, los empresario­s peruanos José Ugaz, Carlos Pareja, Elena Coterno, Juan Stoessel y Carlos Neuhaus, posan para EXPANSIÓN en el Paseo de la Castellana de Madrid.
De izquierda a derecha, los empresario­s peruanos José Ugaz, Carlos Pareja, Elena Coterno, Juan Stoessel y Carlos Neuhaus, posan para EXPANSIÓN en el Paseo de la Castellana de Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain