Expansión Nacional

Valores ganadores y perdedores con un euro fuerte

LA CRISIS BANCARIA Y LA FED IMPULSAN EL EURO/ Las empresas de ‘retail’, lujo, tecnología y aerolíneas son las mayores beneficiad­as de la caída del dólar frente al euro.

- Raúl Poza Martín.

El euro recupera un 3% frente al dólar desde el colapso de Silicon Valley Bank. La moneda única ha confirmado su impulso tras la reunión de la Fed y cotiza a 1,08 dólares al considerar el mercado que los tipos de interés en Estados Unidos están cerca de su pico (ver informació­n adjunta). Una mayor fortaleza de la divisa única pone en el radar a los valores más sensibles a su tipo de cambio.

Víctor Peiro, director de análisis de GVC Gaesco Valores, parte de la base de que las cotizadas cuya divisa principal es el euro “pueden estar tranquilas mientras que no supere los 1,3 dólares”. Es más, los analistas creen que con el marco actual las compañías europeas de lujo, retail, tecnología y aerolíneas se benefician.

José María Luna, socio de Luna & Sevilla Asesores, nombra dentro del retail a Inditex. “Importa materias primas en divisas que le son favorables y vende en euros o en geografías donde, por sus precios, se considera una firma de lujo, como sucede en Asia o el mundo árabe, y puede vender a precios más caros”.

UBS, dentro del sector lujo, se queda con Richemont y Moncler. Luna con LVMH. Las tres venden en euros y además tienen un fuerte poder de fijación de precios, lo que les blinda en caso de fluctuacio­nes de la divisa.

Tanto UBS como Luna destacan a ASML dentro del sector tecnológic­o, al importar componente­s a precios más baratos y ser capaz de colocar sus productos en euros gracias una cartera de clientes sólida y a su capacidad de escapar de los cuellos de botella y problemas de suministro.

Las aerolíneas, que despuntan este año en Bolsa por la mejora de perspectiv­as económicas, se favorecen de “la caída en el precio del petróleo, que provoca que compren el propano (cotizado en dólares) más barato, mientras venden sus billetes en euros o libras”, expone Luna. Ryanair es la opción elegida por UBS por la “solidez de la demanda aérea”, algo extensible al resto de europeas.

ArcelorMit­tal sería otra opción para un entorno de euro al alza, según los expertos. El mayor grupo siderúrgic­o del mundo presenta sus resultados en dólares, a pesar de que gran parte de su negocio lo genera en euros, por lo que puede suponer una oportunida­d para hacer que sus cuentas brillen.

En contra

Andrés Allende, gestor de A&G, señala que la fortaleza del euro le viene mal “a todos los que producen y pagan sus costes en euros y sin embargo venden en dólares”. Allende señala que la estrategia de estas compañías para compensar la pérdida es “ajustar los precios de dichos productos al alza, lo cual ayuda algo a mitigar el impacto”.

Dentro de la Bolsa española, los expertos destacan a Ence, con todo el negocio denominado en dólares; Técnicas Reunidas, con sus contratos en esta divisa; Acerinox, que tiene más de la mitad de su ebitda en dólares por su alta exposición a Estados Unidos y un alto nivel de exportació­n; Grifols, con una gran dependenci­a del negocio de hemoderiva­dos en Estados Unidos; Repsol, con mucho negocio en dólares, lo que le repercute cuando los traspasa a euros en sus cuentas; o ACS y Ferrovial, que pierden de forma automática capacidad competitiv­a por su alta exposición a contratos en dólares, lo que puede afectar negativame­nte a sus cuentas.

 ?? Fuente: Bloomberg ??
Fuente: Bloomberg

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain