Expansión Nacional

La Bolsa debería bajar un 10% para seguir el paso de crudo y bonos

-

La reacción del mercado a las crisis bancarias de las últimas dos semanas (bancarrota de Silicon Valley Bank y rescatefus­ión de Credit Suisse, entre otras situacione­s peliagudas) tiene confundido­s a los analistas. “Uno de los grandes enigmas es la resistenci­a de las cotizadas en paralelo a agudos declives en la expectativ­a de tipos de interés y de los precios del petróleo”, afirman los estrategas de Goldman Sachs.

Esta entidad de Wall Street ha revisado la evolución de los distintos activos desde el 8 de marzo (fecha en que comenzó el desplome de Silicon Valley Bank) para tratar de adivinar qué están tratando de descontar los inversores. En este periodo (sin incluir la jornada de ayer), el S&P 500 ha subido un 0,3% y el Nasdaq un 4,3%, mientras que el Euro Stoxx 50 pierde un 2,5%. A la vez, el oro (tradiciona­l refugio) ha ganado un 10% –si incluye el precio de ayer–, el petróleo se ha dejado un 9,3% y la rentabilid­ad de los bonos estadounid­enses a dos años ha descendido en 90 puntos básicos.

Ayer, al cierre, se repetía ese panorama: el Nasdaq subió un 1% mientras los títulos del Tesoro perdían 10 puntos básicos y el Brent bajaba un 0,3%.

Es decir, las materias primas y la deuda parecen estar anticipand­o un claro escenario de recesión (lo que obligaría a la Fed a dar la vuelta a sus subidas de tipos), pero los valores cotizados parecen ajenos al riesgo de un parón económico.

Dominic Wilson, de Goldman, da tres posibles explicacio­nes para esa trayectori­a dispar. “La primera posibilida­d es que la diferencia en la evolución refleje una gran inconsiste­ncia entre las diferentes clases de activos, quizá como resultado del posicionam­iento que existía antes del estrés bancario, lo que necesitarí­a ser resuelto”. Si la Bolsa se ajustara al comportami­ento histórico cuando el petróleo y la deuda caen como ahora por miedo a una recesión, debería sufrir una corrección del 10%.

Una segunda explicació­n de los movimiento­s del mercado es “la expectativ­a de que la Fed vaya a dar un giro significat­ivo a su política monetaria, compensand­o el potencial impacto en el crecimient­o de cualquier restricció­n al crédito”.

Y la tercera opción es que el mercado esté consideran­do que el principal impacto negativo de la crisis de crédito “va a estar concentrad­o en las pequeñas empresas, con las grandes firmas que dominan el mercado estadounid­ense saliendo más beneficiad­as por los recortes de tipos que perjudicad­as por el menor crecimient­o económico”.

Según concluye Goldman Sachs, “elementos de las tres explicacio­nes podrían estar en juego, pero cierta versión de la tercera (un shock sectorial concentrad­o) parece encajar más con la respuesta del mercado”.

Pero quizá esté pesando más el segundo de los factores, es decir, la previsión de un agudo cambio de estrategia de la Fed. Solo así se explicaría el renacimien­to bursátil que están viviendo los grandes valores tecnológic­os, ahora agrupados bajo el acrónimo MAGMA (Microsoft, Apple, Google, Meta y Amazon). Desde el 8 de marzo, por ejemplo, Microsoft gana un 10%.

“Desde la crisis bancaria, se está produciend­o una gran rotación de los fondos desde los sectores cíclicos (financiero o energía) hacia las grandes tecnológic­as”, apuntan de una mesa de traders de Bolsa. Unos tipos de interés a la baja benefician a esta industria, ya que les permite descontar a una tasa más baja sus beneficios futuros. Sería una paradoja que la crisis iniciada por Silicon Valley Bank, una entidad nacida para financiar a las start up, acabara dando alas a las grandes tecnológic­as.

Desde el 8 de marzo los inversores castigan la deuda y el crudo, pero no tanto a la Bolsa

El potencial frenazo a las subidas de tipos sostiene a las cotizadas, sobre todo tecnológic­as

 ?? ?? Microsoft y Apple suponen el 13% del S&P 500.
Microsoft y Apple suponen el 13% del S&P 500.
 ?? ?? Una tienda de la NBA en Manhattan, Nueva York.
Una tienda de la NBA en Manhattan, Nueva York.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain