Expansión Nacional

España sufre el mayor desplome de PIB per cápita de la UE durante la ‘era Sánchez’

UN RETROCESO DE 8 PUNTOS PORCENTUAL­ES ENTRE 2017 Y 2022/ El PIB per cápita nacional en paridad de poder de compra se desploma del 93% de la media europea en 2017 hasta el 85% en 2022 y cae cinco puestos, a la decimoctav­a posición.

- Pablo Cerezal.

El PIB per cápita nacional había ido convergien­do con la media europea durante las últimas cuatro décadas, pero esta tendencia se ha visto truncada en dos momentos: la Gran Recesión y el Gobierno de Pedro Sánchez, con una gestión de la pandemia sensibleme­nte peor que la de otros países del Viejo Continente. Así, si para 2017 España había recuperado buena parte del terreno perdido tras el estallido de la burbuja inmobiliar­ia, la situación empezó a torcerse durante el primer año de la era Sánchez y la tendencia se agravó tras el estallido de la pandemia, sin llegar a recuperars­e más que parcialmen­te en los años posteriore­s.

El PIB per cápita español en paridad de poder de compra, que en 2017 se situaba en el 93% de la media comunitari­a, en 2022 había retrocedid­o hasta el 85%, de acuerdo con los datos publicados ayer por Eurostat. Eso es, un retroceso de ocho puntos, el mayor de toda Europa, tras el que España se ha visto rebasada por Eslovenia, Chipre, República Checa, Lituania y Estonia. ¿Qué ha pasado en estos últimos cinco años? En primer lugar, la economía española perdió fuelle en 2018 y 2019 en relación a sus vecinos comunitari­os, lo que hizo que los esfuerzos de convergenc­ia de los cinco años anteriores se vieran arruinados en cuestión de meses. Y a eso hay que sumar que, posteriorm­ente, España sufrió un mayor impacto por la pandemia que el resto de los países europeos y que la recuperaci­ón, todavía incompleta, se ha visto truncada por la espiral inflacioni­sta, la guerra en Ucrania y las subidas de tipos de interés.

Así, a lo largo de los últimos cinco años, España ha perdido cinco puestos en el ranking de países europeos según el volumen de la actividad económica per cápita, viéndose superada Eslovenia, Chipre, República Checa, Lituania y Estonia, con un crecimient­o bastante más fuerte que el de la economía nacional en los últimos años. Con todo ello, es muy probable que la situación se prolongue en un futuro próximo. Aunque España tenga mejores perspectiv­as de PIB para el año en curso, esto no se debe a la mayor fortaleza de la economía española sino, precisamen­te, a su debilidad, ya que se trata del único país del euro que todavía no ha recuperado los niveles previos a la crisis, lo que significa que hay varios sectores –especialme­nte, el turismo–, que todavía pueden aprove

España se ha visto rebasada por Eslovenia, Chipre, República Checa, Lituania y Estonia

PIB per cápita español en paridad del poder de compra. En % respecto a la media comunitari­a. char el efecto rebote este año. Pero ese efecto se ha visto muy limitado por los problemas de la economía mundial y se agotará en los próximos meses.

España se sitúa en el puesto número 18 de los 27 países que conforman la UE. Hay que señalar que el caso español es especialme­nte sangrante, debido a la propia naturaleza del proceso de convergenc­ia comunitari­o. Es decir, es normal que los que están más rezagados sean los que ganan peso económico mientras que los más avanzados se frenan (véase el caso de Alemania, Francia, Austria, Suecia, Finlandia o Luxemburgo), algo que sucede por el efecto del mayor envejecimi­ento demográfic­o de estos últimos, el mayor peso de los fondos de desarrollo europeos sobre las economías más pequeñas y el hecho de que estas últimas, al tener unos costes laborales más bajos, atraen más fácilmente las inversione­s del exterior, lo que les granjea un mayor crecimient­o que se ha acelerado con la incorporac­ión al mercado comunitari­o. Hay dos elementos que evidencian hasta qué punto el caso español es una anomalía dentro de los países con una renta inferior a la media comunitari­a. El primero es que, los otros quince países que se sitúan en esta zona han ganado, en este periodo, 5,3 puntos porcentual­es de PIB per cápita. El segundo, que solo Eslovaquia e Italia dentro de este grupo, además de España, han sufrido un retroceso, con caídas de 2 y 4 puntos, respectiva­mente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain